Federaci贸n de Pensionistas y Jubilados de CCOO | 11 noviembre 2025.

CCOO pensionistas presenta en Zaragoza el Observatorio Social de las Personas Mayores

    La Federación de Pensionistas de CCOO, la Fundación 1º de Mayo y la Secretaría Confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO han presentado hoy en Zaragoza el Observatorio Social de las Personas Mayores 2024, una publicación anual que analiza las políticas públicas y las condiciones de vida de las personas mayores en España, con el objetivo de promover un envejecimiento activo, saludable y con derechos.

    06/11/2025.
    Presentaci贸n del informe

    Presentaci贸n del informe

    El Observatorio, editado por CCOO y la Fundación 1º de Mayo, pretende visibilizar los desafíos que afronta la población mayor en materia de pensiones, dependencia, atención sanitaria y social, brecha digital y soledad no deseada, así como proponer medidas concretas para avanzar en la igualdad y la protección social para nuestros mayores.

    Para CCOO un pilar fundamental para que nuestros mayores vivan con dignidad es el mantenimiento del sistema público de pensiones.  Juan Sepúlveda, secretario general de CCOO Pensionistas, ha asegurado que “"La viabilidad del sistema de pensiones no es un problema técnico, es un tema de voluntad política. Periódicamente nos dicen que no es sostenible, pero el sistema español es un buen sistema de reparto, está dando buenos resultados y hemos tomado medidas para garantizarlo".

    La pensión media en Aragón (1.390 euros) supera en 75 euros a la media nacional de España (1.315 euros), según los datos presentados hoy en la rueda de prensa. En la comunidad aragonesa se abonan un total de 318.165 pensiones contributivas.

    El informe detalla una notable diferencia entre las provincias aragonesas. La provincia de Zaragoza impulsa la media autonómica, con 226.600 pensiones y una cuantía media de 1.437 euros. Le siguen Teruel, con 36.330 pensiones y una media de 1.278 euros, y Huesca, con 55.235 pensiones y una media de 1.268 euros. 

    CCOO ha puesto especial énfasis en la situación de las pensiones de viudedad, cuyas cuantías son significativamente inferiores. En Aragón, las 72.551 pensiones de viudedad registran una media de 966 euros. Por provincias, la media en Zaragoza es de 1.017 euros (51.837 pensiones), en Huesca de 912 euros (12.745 pensiones) y en Teruel de 899 euros (7.969 pensiones).

    El sindicato ha alertado sobre la precariedad de las pensiones no contributivas en la comunidad. Según los datos facilitados, en Aragón se han pagado 4.986 pensiones de este tipo, con un valor medio de tan solo 580,25 euros.

    Juan Sepúlveda ha asegurado que la viabilidad del sistema público de pensiones está actualmente garantizada, pero en el pasado se ha realizado una “mala praxis” de la hucha de las pensiones. "Durante años, se han pagado gastos impropios con la caja de las pensiones, como el propio funcionamiento de la administración o incluso hospitales. La clave ha sido la separación de fuentes; por ejemplo, las pensiones de viudedad deben pagarse con los Presupuestos Generales del Estado, no de las cotizaciones".

    Para Manuel Pina, secretario general de CCOO Aragón, el sistema público de pensiones es una cuestión de humanidad y de facilitar a nuestros mayores una calidad de vida digna. "El debate inicial no es cuánto nos cuesta el sistema, sino qué calidad de vida queremos garantizar a las personas mayores. Es una decisión de sociedad. Todos vamos a ser personas mayores, y si decidimos que tengan una vida digna, debemos ver cómo se asume ese gasto".

    Por ello, Pina ha defendido el sistema público frente a aquellos sectores que apuestan por uno privado, interesados en captar negocio de un sistema que supone el 30% del gasto público en España. "La gestión del sistema público de pensiones español es modélica y su coste es relativamente muy pequeño. Es incomparable con cualquier sistema que introduce el factor privado. Los modelos de Chile o Argentina, basados en lo privado, tuvieron que ser rescatados varias veces porque no podían atender ni a lo poco que se habían comprometido". 

    Observatorio del Mayor en Aragón

    El informe de CCOO hace un repaso de las condiciones de vida de los mayores, subrayando la creciente necesidad de atención a la dependencia. Actualmente, 48.061 personas en Aragón reciben ayudas a la dependencia, de las cuales el 38,97% son asistidas únicamente a través de cuidados familiares. Pilar Méndez, secretaria general de CCOO Pensionistas en Aragón, “En CCOO defendemos un pacto integral y estatal de cuidados que garantice el derecho a ser atendido con cuidados profesionales por el Estado, garantizar la asistencia integral multiprofesional a través de una red pública de cuidados y garantizar unas condiciones laborales dignas para los profesionales de este sector”:

    Méndez también ha sido muy crítica con la gestión actual de las residencias aragonesas donde el 75% son gestionadas por el sector privado. “Apostamos por un modelo más humano, donde haya más oferta pública y donde se dignifiquen las condiciones laborales de los y las profesionales del sector”. Aragón tiene un porcentaje del 56,6% de las plazas residenciales con financiación pública. “En Aragón la pensión media se sitúa en unos 1390 euros y puedes llegar a solicitar una prestación de 751 euros por ayuda a la dependencia. La cuantía mensual de una residencia es de 2700 a 3000 euros, es un precio elevadísimo para afrontarlo con pensiones pequeñas”.

    Lucha contra la soledad no deseada 

    Actualmente, CCOO participa en la elaboración de una Guía para la detección de la soledad no deseada y colabora estrechamente con el Observatorio Aragonés de la Soledad (OAS) y el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón. “El foco de estas acciones es prevenir el aislamiento y la exclusión social, impulsando el bienestar y la seguridad de nuestros mayores. Además, se promueve la colaboración interinstitucional para investigar y explicar las raíces de esta problemática e impulsar estrategias de mejora de la protección social, participando también en el Anteproyecto de ley integral de garantía de los Derechos de las personas mayores desde el Departamento Bienestar Social y de Familia”, argumenta Pilar Méndez.