Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO | 1 junio 2023.
La Federación de Pensionistas de CCOO del País Valencià reivindica un decálogo de mejoras irrenunciables del Sistema de Atención a la Dependencia
La sede de CCOO en Valencia ha acogido una jornada sobre la implementación de la Ley de dependencia, coincidiendo con el XVI aniversario de su puesta en marcha. El programa incluía la repercusión del plan de choque aprobado en 2021, los presupuestos para el próximo ejercicio, la necesidad de una financiación justa para asegurar dotación de infraestructuras y acabar con las listas de espera, así como las normativas recientes y las condiciones laborales de las personas trabajadoras del sector.
El secretario general de la Federación de Pensionistas de CCOO PV, Evaristo Soto ha intervenido en la jornada sobre la ‘Implementación de la Ley de dependencia: El valor de los cuidados’. Soto ha reconocido los avances sobre los servicios sociales y la lista de espera en la Comunidad Valenciana, no obstante ha reivindicado que “la implementación del Sistema de Atención a la Dependencia y su desarrollo con criterios de suficiencia, profesionalidad y calidad deben ser una prioridad en el enfoque de las políticas sociales de nuestra organización”.
El secretario general de los pensionistas valencianos ha puesto en valor los recientes avances conseguidos en el ámbito del diálogo social, con la concreción de acuerdos que han corregido parcialmente las consecuencias de la nefasta política socioeconómica de los gobiernos del Partido Popular. La puesta en marcha de la Ley de Dependencia en 2006 representó un salto cualitativo para afrontar uno de los principales retos en política social, al hacer posible que las personas en situación de vulnerabilidad tuvieran el derecho subjetivo de recibir los apoyos necesarios para ejercitar las actividades esenciales de la vida diaria y disponer de una autonomía personal.
En el año 2011 se inició una etapa de recortes de derechos y estancamiento económico que, junto con la pandemia COVID 19, puso el SAAD al borde del colapso. Fruto del dialogo social, en enero de 2021 se aprobó el Plan de Choque de la Dependencia para la plena implementación del Sistema (SAAD) y se inició una nueva etapa que rompía la parálisis de la Ley. Los objetivos definidos y compromisos de financiación incorporados han permitido mejoras parciales, pero insuficientes, que quedan patentes con el Acuerdo sobre Criterios Comunes de Acreditación y Calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
Las ratios de plantillas y servicios contenidos en el Acuerdo no permiten garantizar la atención requerida. Tampoco incluye medidas de garantía de calidad de empleo. Afortunadamente en el País Valenciano se consolida una mejora sustancial con el reciente acuerdo tripartito. Sin embargo, sigue sin definirse la figura del Asistente personal y presenta dudas con relación al personal sanitario en centros residenciales. Tampoco se incluye la mejora en la financiación territorial cuando promueven centros y servicios de gestión pública directa.
Por todo ello, el secretario general de Pensionistas CCOO PV finalizó su intervención con un decálogo de las mejoras irrenunciables en el SAAD:
• Garantizar la sostenibilidad económica y la calidad en prestaciones y servicios del SAAD.
• Homogeneizar el catálogo de servicios para las comunidades autónomas.
• Coordinación sociosanitaria en el ámbito autonómico.
• Equiparar los modelos de copago de las CCAA.
• Abordar las causas y consecuencias de la feminización del empleo en el sector y corregir los desequilibrios existentes.
• Reducir los procesos y tiempos de espera, en especial la insostenible lista de espera, cuyo tiempo medio de tramitación es de 421 días en el ámbito estatal y de 411 días en el autonómico.
• Promover la desinstitucionalización y replanteamiento del actual modelo residencial.
• Mejorar el acceso a los cuidados profesionales en el ámbito domiciliario.
• Compromiso personal e institucional con la plena implementación de la Ley de dependencia.
• Establecer criterios de sostenibilidad del sistema que no puedan ser alterados por situaciones de alternancia políticas u otras circunstancias.
La jornada también ha contado con la participación de la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Aitana Mas, Juan Martínez, de la Ejecutiva de la Federación de Pensionistas de CCOO, y de la secretaria general de CCOO PV, Ana García. La líder sindical ha destacado la importancia del fortalecimiento del Sistema Público de Servicios Sociales a través del diálogo social para enfrentar los retos de la atención a la dependencia. “La participación sindical en este empeño es una de las mejores formas de contribuir a un modelo de crecimiento más equilibrado, sostenible, de creación de empleo estable y cualificado, que permita atender la demanda de cuidados profesionales de personas en situación de dependencia” ha afirmado García.
García ha reclamado una implantación plena de la Ley de dependencia en nuestro territorio y la superación del histórico déficit autonómico de infraestructuras en servicios sociales. En el País Valenciano el 61% del total de las prestaciones del SAD recae en la 'prestación de cuidados en el entorno familiar'. Por todo ello, CCOO PV reclama la aprobación inmediata del Decreto regulador de la tipología y funcionamiento de los servicios, centros y programas, una mayor dotación de SS públicos de gestión directa (centro residencial y de día, ayuda a domicilio) y una financiación suficiente que permita acabar con la lista de espera y resolver los expedientes en plazo.
La vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Aitana Mas, ha destacado la necesidad de atender la vulnerabilidad afianzando profesionalmente el sector de la atención social como un nicho de empleo de calidad capaz de contribuir a la lucha contra la inflación y al cambio de modelo económico. También ha agradecido el esfuerzo realizado por sus profesionales durante la pandemia y ha puesto en valor las inversiones realizadas por el Consell para dignificar la atención a la dependencia.
La primera mesa ha abordado la situación actual del sistema, tanto en el ámbito estatal como al País Valenciano, con las intervenciones de Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social CCOO, y de Ignacio Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales.
Bravo ha recordado que aunque en estos últimos años y especialmente en esta legislatura se está consiguiendo recuperar “queda mucho por recorrer, ya que un sistema que ha de ser cofinanciado al 50% entre Estado y CCAA, pese a la mejora de financiación actual sigue financiado muy mayoritariamente por las autonomías”. El secretario de Políticas Públicas del sindicato ha reconocido el avance favorecido por el plan de choque y la lenta reducción de las listas de espera. No obstante, “hay que mejorar la provisión de plazas públicas, tanto en residencias como en centros de día y del servicio público de ayuda a domicilio o teleasistencia avanzada. Urge mejorar enormemente la calidad del empleo que es una condición inseparable de la calidad del servicio en materia de dependencia” ha concretado. Por tanto, “la calidad del empleo, la formación, la cualificación, el que no hayan contratos a tiempo parcial indeseado, precariedad, temporalidad, rotación, que haya unos salarios dignos y en condiciones son elementos determinantes para CCOO”.
La segunda mesa ha abordado el futuro de los cuidados en el sistema público de servicios sociales del País Valenciano, con las intervenciones de Irene Gavidia, secretaria autonómica de Atención Primaria y Servicios Sociales y de Xavi Uceda, secretario autonómico de Planificación y Organización del Sistema. Seguidamente ha intervenido la secretaria Políticas Públicas y Protección Social de CCOO PV, Ana Belén Montero, quien ha planteado que “la mejora y correcta aplicación del sistema de dependencia, integrado en el sistema público de servicios sociales, es fundamental para el bienestar de la población”.
La tercera mesa ha analizado el impacto de la dependencia sobre la ocupación, con las intervenciones de Soledad Fernández, de la FSC de CCOO PV, de Alfonso Valero, de la FSS de CCOO PV y de Salvador Moya de la FE de CCOO PV.