Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Carlos Bravo: "Hay que subir más las cotizaciones para reforzar los ingresos de la Seguridad Social"

    El secretario de Políticas Públicas de CCOO avisa: "Tendremos un 50% más de pensionistas en 25 años"

    09/11/2022.
    El secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo

    El secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo

    PEPA MONTERO. Foto: Ana Bedia / Álvaro Ríos

    MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2022

    "Ya me gustaría a mí que el ministro se comprometiera a negociar la jubilación parcial en esta segunda fase de la reforma de las pensiones, porque creo que habría que hacerlo ya en vez de dejarlo para más adelante", confiesa Carlos Bravo (@carlosbravofdez), secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO (@CCOO), en referencia al anuncio realizado por el titular de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, durante la jornada organizada por 65YMÁS, el lunes 7 de noviembre en el Senado. Un encuentro en el que el ministro desveló la intención del Gobierno de ampliar las modalidades de jubilación parcial y activa, además de confirmar el destope de las bases máximas de cotización y de la pensión máxima, de modo gradual y progresivo.

    Carlos Bravo, miembro de la mesa de diálogo social para la reforma de las pensiones, detalla los objetivos de CCOO en esta segunda fase de negociación: "Dejar resuelto el grueso de lo que necesita el sistema de pensiones de aquí a mediados de siglo; en la primera pata de la reforma, en 2021, firmamos un gran acuerdo en separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social, hemos derogado la lesiva reforma de 2013 y hemos actuado sobre todas las modalidades de jubilación distintas de la ordinaria, menos la parcial. En estos momentos, nuestro objetivo es reforzar la estructura de ingresos del sistema, y para eso queremos aumentar las bases máximas de cotización y actuar en relación con la pensión máxima, con una fórmula que siga siendo beneficiosa para el sistema".

    Además, para Bravo es fundamental seguir avanzando en el fortalecimiento de los ingresos, también por vía cotizaciones. "A nosotros, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (el MEI, que desde 2023 supondrá un recargo en las cotizaciones sociales del 0,6% durante diez años) se nos ha quedado corto, creemos perfectamente factible alargarlo más, incluso hasta 2050. Y también subir más las cotizaciones, eso está sobre la mesa, porque hay que recordar que en este país se redujeron cuatro puntos porcentuales las cotizaciones de la Seguridad Social, y ahora lo que se incrementan es tan solo un 0,6%".

    Bravo defiende que la proyectada subida de las bases máximas de cotización, junto con la ya aprobada reforma del RETA (que entra en vigor en 2023 y obliga a los autónomos a cotizar por ingresos reales), reforzará la equidad del sistema de pensiones. "Es más justo que todo el mundo cotice, y tribute, por sus ingresos reales y reciba una pensión en relación a su esfuerzo y por tanto mejor que la que tiene actualmente. Pero de forma que nos permita reforzar el componente de solidaridad interpersonal, no solo intergeneracional, que tiene el sistema de pensiones", explica. Admite que hubiera preferido negociar todo esto en 2021, pero es optimista sobre lograrlo en esta segunda pata de la reforma.

    No se cansa de repetir que es preciso "reforzar la estructura de ingresos para mantener y preservar un sistema de pensiones comparable para generaciones que son muy distintas, porque vamos a tener que proteger a un 50% más de población pensionista en 25 años".

    Otras de las cuestiones clave que faltan por zanjar son "medidas de impacto de género, de integración de lagunas y de pensiones mínimas; tres elementos que creemos que se tienen que acordar también en esta fase de negociación. Asimismo, tenemos que mejorar las pensiones de viudedad, algo que ahora mismo no estamos hablando. Con absoluta transparencia, porque desde CCOO no vamos a negociar a través de los medios de comunicación. Esta es una de las cuestiones que le reprochamos al ministro Escrivá, esos globos sonda que lanza para ver cómo reaccionamos".

    "Los jóvenes tendrán un sistema de pensiones comparable al que contribuyen a financiar"

    Bravo no tiene 'líneas rojas' de negociación

    El representante de CCOO en la mesa de diálogo social de las pensiones asegura no tener líneas rojas de negociación porque "cualquiera que haya negociado algo en la vida sabe que las líneas rojas se las acaba comiendo, por tanto, lo que conviene es buscar elementos de equilibrio", y confiesa que si antes de firmar la reforma de 2011 se lo hubieran dicho, habrían contestado que ese acuerdo era muy difícil. "Sin embargo, fuimos capaces de encontrar los elementos de equilibrio para, por ejemplo, ampliar la edad de jubilación, pero convirtiéndola en un elemento más de reconocimiento de la contributividad del sistema, negociando figuras como la jubilación anticipada junto con otros elementos de equilibrio de mejoría de prestaciones, reconocimiento de medidas de impacto de género, etc.".

    A su juicio, el descenso de la jubilación anticipada (que anunció el ministro Escrivá en la jornada de 65YMÁS) tiene mucho que ver con las redes de protección generadas por consenso entre Gobierno, empresas y sindicatos, durante la pandemia: "Nunca en España había disminuido el empleo menos que la caída del PIB, porque nunca en España se habían tomado decisiones tan potentes de protección de actividad económica de trabajadores y de empresas como las que adoptamos en el último periodo. En este sentido, resulta lógica la bajada de la jubilación anticipada a los 61 años, la involuntaria, ya que está pensada para quienes han perdido el empleo, y con las medidas por la pandemia lo que hicimos fue impedir la destrucción masiva de empleo, que sí se produjo en la anterior crisis".

    "Es más rentable el 4% por jubilación demorada"

    Según el secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, la forma más efectiva de retrasar la edad real de acceso a la jubilación es, como se acordó en la reforma de 2021, mediante incentivos al retiro demorado y desincentivos al anticipado.

    A la hora de escoger la gratificación por demorar la jubilación, Bravo aconseja hacer bien las cuentas, y "salvo que la persona tenga una salud muy mala, sale más rentable elegir el incentivo del 4%, en vez de optar por el cheque único (de hasta 12.000 euros) por retrasar la edad de retiro".

    Durante su intervención en el debate sobre el 'Futuro de las Pensiones', convocado por 65YMÁS, Carlos Bravo afirmó que no tiene desconfianza en el sistema de pensiones, ya que "el potencial de la población mayor es tan fuerte, que quien quiera volver a un ajuste del sistema de pensiones, como el que se pretendió en el año 2013, lo tiene complicado, y no solo por la presión de las personas mayores. El futuro de las pensiones es un debate que no se puede corporativizar, y nosotros vemos que hay una sobreactuación de la industria, alertando contra la sostenibilidad del sistema, que genera una sobrerreacción en la sociedad en sentido contrario".

    Para Bravo, en la actualidad no hay conflicto intergeneracional, "lo que provocaba un conflicto intergeneracional brutal era la reforma de 2013, que hemos derogado, porque suponía una reducción enorme de las pensiones de los jóvenes, y de los mayores".

    "Los jóvenes tienen que tener confianza absoluta en que van a tener un sistema comparable al que contribuyen a financiar", hace hincapié.

    "El pacto de Toledo está muy bien construido"

    Acerca de la representatividad de los sindicatos y empresarios para hablar de pensiones, que a veces se pone en tela de juicio, Carlos Bravo recuerda que el Pacto de Toledo está construido sobre la representación de la sociedad a través de los grupos políticos, y por tanto al conjunto de la sociedad lo representan aquellos elegidos en las urnas. "Además, el sistema de Seguridad Social tiene entre sus principales financiadores a los trabajadores y a las empresas de este país, que no son los únicos pero sí los más importantes. Por lo tanto, además del mandato constitucional del artículo 7 de la Constitución en cuanto al papel que se nos encomienda a sindicatos y empresarios, conviene no olvidar estas dos piezas", remacha el representante de CCOO.

    https://www.65ymas.com/futuro-pensiones/carlos-bravo-subir-mas-cotizaciones-reforzar-ingresos-seguridad-social_44918_102.html