Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Es necesario ampliar el bono social eléctrico y valorar otras opciones, como la tarifa social

    19/10/2022.
    Imagen de la jornada

    Imagen de la jornada

    En la jornada, que CCOO celebró ayer en la sede del CES, se incidió sobre la necesidad de ampliar el bono social eléctrico y valorar otros instrumentos como la tarifa social. Sin electricidad es imposible ejercer otros derechos fundamentales, como la alimentación, la educación o la salud. El aumento del precio de la energía, unido a los efectos acumulados de las diferentes crisis, ha provocado un incremento de los hogares que tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas de suministro energético.

    La falta de cobertura del bono social eléctrico es preocupante. Hay 1,2 millones de hogares beneficiarios cuando los indicadores oficiales sitúan la incidencia de la pobreza energética entre 2 y 3 millones de hogares. Además de aumentar los niveles de renta que dan acceso al bono social, habría que automatizar las solicitudes y garantizar que la ayuda llega a los hogares con las tasas más altas de pobreza. 

    No es cierto que el bono social cubra el 60% u 70% de la factura eléctrica. Esos descuentos se aplican sobre unos topes máximos de energía anual (entre 1.380 y 2.346 kWh) que, excepto en el caso de las familias numerosas (4.140 kWh), están por debajo del consumo medio estimado por Red Eléctrica Española (3.272 kWh). FACUA ha propuesto aumentar la energía anual bonificada a 3.600-5.200 kWh, según el número de miembros de la unidad de convivencia. 

    CCOO considera que el diseño del bono social debe tener en cuenta también los diferentes factores que condicionan un mayor consumo energético (tipo de vivienda, zona geográfica o fuente de energía utilizada para calefacción y agua caliente). Las estimaciones realizadas por el Gabinete Económico de CCOO ponen de manifiesto que en el mes más caro de la electricidad, marzo de 2022, los actuales descuentos extraordinarios del bono social eléctrico (60% y 70%) solo han cubierto entre el 6% y el 20% del consumo para un hogar con calefacción eléctrica y todos los consumos electrificados. 

    Desde la Fundación 1º de Mayo de CCOO se recordó que, en el proyecto europeo Transición Justa para Todos han constatado que los colectivos más desfavorecidos tienen problemas para acceder a una ayuda como el bono social eléctrico, pensada para garantizar el suministro eléctrico a los hogares con menos recursos. 

    Por su parte, CCOO de Madrid ha recordado que, a pesar de que los escudos sociales prohíben cortar los suministros a las personas vulnerables, la Cañada Real lleva más de 740 días sin suministro eléctrico, y sin que las diferentes Administraciones Públicas lo hayan impedido. La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético ha propuesto estudiar una tarifa social que garantice el acceso a la electricidad y en la que cada cual pague según sus ingresos.

    Los sucesivos gobiernos han delegado el reconocimiento del derecho al bono social eléctrico y su gestión en las empresas eléctricas. Las Administraciones Públicas deberían asumir un mayor protagonismo para garantizar que el bono social constituye una prestación más de nuestra política social y que existen mecanismos ágiles de denuncia. Hace falta también crear oficinas públicas que asesoren a la ciudadanía sobre las diferentes tarifas y ayuden en la tramitación del bono social. 

    CCOO recuerda que, en el actual contexto de incertidumbre sobre los precios de la energía, más que nunca, se echan en falta mecanismos de rendición de cuentas sobre la eficacia del bono social eléctrico. Se han de realizar evaluaciones periódicas de las medidas aprobadas y el nivel de confort térmico que ofrecen. Siete meses después, se desconoce si realmente la cobertura del bono social eléctrico se ha ampliado en las 600.000 personas previstas por el Gobierno en el Plan nacional ante las consecuencias de la guerra de Ucrania. 

    La jornada contó con la participación de representantes de CCOO, así como de personas expertas de organizaciones de consumidores y de la sociedad civil (FACUA, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético).