Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Una delegación de Pensionistas de CCOO participa en la gran manifestación en Roma del sindicalismo italiano y europeo

    Un año después del ataque fascista a la sede de CGIL, el secretario general de la Federación de Pensionistas de CCOO, Juan Sepúlveda, y la secretaria de Relaciones Internacionales, Ana Martínez, han participado en la gran manifestación de Roma, y en diversos actos del sindicalismo europeo contra el fascismo.

    13/10/2022.
    Manifestación en Roma, 8 de Octubre de 2022

    Manifestación en Roma, 8 de Octubre de 2022

    Han participado invitados por el Sindicato de Pensionistas Italianos (SPI-CGIL), junto con una delegación de la UCR-CGT francesa.

    La Delegación de la Federación de Pensionistas ha participado en diversos actos durante el fin de semana, junto con la secretaria de Internacional, Cooperación y Migraciones de CCOO, Cristina Faciabén.

    MANIFIESTO RED INTERNACIONAL DE SINDICATOS ANTIFASCISTAS

    "La libertad es una sola: las cadenas impuestas a uno de nosotros pesan sobre los hombros de todos".

    (Nelson Mandela)

    "Todos los seres humanos nacenlibres e iguales en dignidad y derechos".

    (Art.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos - ONU)

    1) Las organizaciones sindicales autónomas, libres y democráticas de todo el mundo denuncian -con un aumento alarmante año tras año- el resurgimiento de los movimientos neofascistas y de extrema derecha. Cada vez son más explícitas las referencias a las peores experiencias del pasado o a través de "nuevos" acrónimos y movimientos que se inspiran en ese pasado, sus ideas y objetivos.

    Se trata de un fenómeno que se articula de forma diferente país por país, según las experiencias históricas y las condiciones sociales locales, pero que tiene una clara matriz idéntica en la negación de las libertades y los derechos universales y mantiene un profundo vínculo transnacional: no sólo en las relaciones y referencias, sino en los objetivos, las estrategias y los métodos proselitistas.

    2) Aunque utilizan nombres y formas de organización diferentes, estos movimientos comparten características comunes.

    Abogan por la recuperación de cualquier elemento identitario tradicional explícitamente opuesto a los "otros": nación, raza, religión, afiliación de género, orientación sexual, etc.

    Defienden la vuelta a sociedades rígidas, basadas en la definición de un único modelo aceptado por ser tradicional y "mayoritario", promoviendo la discriminación explícita (cuando no la expulsión o eliminación) de las "minorías" que no pertenecen a ese modelo.

    Socavan las democracias mediante la exaltación de un sistema totalmente desintermediado, construido en la relación directa "líder fuerte-pueblo", imaginando al pueblo como un conjunto de individuos no vinculados a ninguna experiencia colectiva de representación, salvo las referidas a los "valores" identitarios propios.

    El mismo principio de desintermediación se aplica al mundo del trabajo y de los derechos de los trabajadores: donde el sindicato es señalado como el principal enemigo precisamente por su función de agregación civil, de representación social y de respuesta colectiva a las necesidades universales.

    No es casualidad que en muchos países del mundo, mediante golpes de Estado o con violencia, organizaciones políticas y militares de clara matriz de extrema derecha hayan -entre otras cosas- disuelto organizaciones sindicales autónomas y las hayan sustituido por sindicatos de régimen o de conveniencia.

    3) La difusión de este tipo de ideas y organizaciones tiene causas sociales que las organizaciones sindicales llevan años denunciando y combatiendo.

    Las consecuencias de las crisis sistémicas del modelo económico y social neoliberal siempre se han vertido sobre los hombros de las clases trabajadoras y populares, reduciendo progresivamente tanto el espacio del derecho como el de la participación en la vida democrática de los procesos de toma de decisiones, nacionales o transnacionales.

    Esto ocurrió en las crisis económicas de los últimos años, en la provocada por la pandemia del Covid- 19, y está ocurriendo ahora en la dramática coyuntura geopolítica internacional.

    En los últimos años, el trabajo se ha devaluado, aumentando todas las desigualdades y agravando las brechas generacionales, de género y territoriales; la precariedad laboral se ha convertido en un eterno

    presente, hasta el punto de que se es pobre incluso trabajando. Esto ha llevado a que los propios lugares de trabajo sean cada vez más inseguros, poniendo en riesgo la vida de los trabajadores; la riqueza se ha concentrado así en manos de unos pocos, el poder económico y financiero de las grandes multinacionales ha prevalecido sobre la política y los estados, debilitando así la democracia.

    Precisamente, al hacer que los mecanismos de gobernanza estén cada vez más alejados de los "gobernados", las mismas instituciones (de nuevo: nacionales y transnacionales) han creado de hecho las condiciones para que el ciudadano individual se sienta solo en su malestar socioeconómico, impotente ante los grandes fenómenos mundiales y, por tanto, más inclinado a adherirse a la propaganda de la extrema derecha -basada en el principio de una "respuesta simple e inmediata a problemas complejos", como el cierre de las fronteras o la salida de la Unión Europea.

    Mediante herramientas de comunicación y propaganda extremadamente sofisticadas, las fuerzas de la derecha contribuyen así a crear una sociedad dominada por el "miedo al otro", en donde siempre se señala a un "enemigo" para ocultar las verdaderas causas del malestar social. Una narrativa que hace que la respuesta a los grandes problemas sea cada vez más individual, que la condición del ciudadano sea cada vez más aislada y débil para que el mecanismo de avasallamiento, manipulación y explotación de las clases más débiles pueda, en realidad, perpetuarse.

    4) Los sindicatos libres y democráticos siempre han sido conscientes de su papel fundamental no sólo en la lucha contra estos fenómenos y derivas, sino en la construcción de modelos sociales diferentes y más avanzados basados en la inclusión, el derecho, la igualdad, la justicia y la solidaridad en el mundo del trabajo.

    Para nuestros sindicatos, la razón fundamental de existir es hacer que las mujeres y los hombres sean sujetos con derechos que se hagan realidad en su vida y en su trabajo. No se trata simplemente de una lógica de igualdad, sino de asumir la diferencia de género, con el objetivo de transformar tanto la organización del trabajo como las relaciones y los vínculos entre las personas. La negociación colectiva, a todos los niveles, y la solidaridad son las herramientas que pueden permitir a las trabajadoras y a los trabajadores, a través de la acción sindical, mejorar sus condiciones de trabajo y participar en la organización política, económica y social no sólo en sus propios países, sino también en la dimensión transnacional: para afirmar la igualdad de dignidad entre el trabajo y la empresa y, por tanto, para construir una verdadera justicia social.

    De hecho, es el Trabajo, con su carga de valores y derechos, la verdadera fuerza social y económica de una democracia; es la dimensión del ser humano que va más allá de la condición individual y se abre al reconocimiento de sí mismo como perteneciente a una experiencia colectiva, universal, que es la misma en cualquier nación, sea cual sea su religión, etnia, lengua, cultura, género y orientación sexual.

    Esta dimensión del Trabajo, colectiva e internacional, por tanto, universal, es la única capaz de construir para todos y todas las respuestas necesarias para superar la injusticia y la desigualdad.

    5) Estas respuestas pasan por el reconocimiento y la aplicación concreta de los derechos universales reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas -de la que se desarrolló el sistema internacional de protección de los derechos humanos- para que no se queden en meras declaraciones de intenciones sino que vivan en las leyes y en el comportamiento de nuestras sociedades. Sociedades que se basan precisamente en esos valores de igualdad, solidaridad, justicia e inclusión -mediante la realización de la plena participación democrática, la igualdad de derechos y la igualdad de oportunidades para todos y todas - en cualquier parte del mundo.

    Para ello es necesario que se garanticen en todas partes los derechos sindicales fundamentales de los trabajadores y trabajadoras: el derecho a organizarse en estructuras sindicales colectivas, el derecho a la

    representación en la negociación, el derecho a la libertad de actividades sindicales, el derecho a la huelga.

    Esto requiere superar y transformar este modelo de desarrollo, afirmando la sostenibilidad económica, social y ecológica, combatiendo las desigualdades, superando la fragmentación y la precariedad en el mundo del trabajo; Garantizar la plena participación y protección de las trabajadoras y los trabajadores en los procesos globales de transformación ecológica y digital -incluyendo el derecho a los programas de educación y formación permanente reconocidos precisamente como actividad laboral-; construir mecanismos de bienestar que sean un apoyo real y continuo en la vida cotidiana de quienes trabajan; y realizar una justicia fiscal que redistribuya realmente los efectos de la riqueza producida por quienes trabajan.

    Para ello es necesario que los trabajadores tengan una voz fuerte en las decisiones que se toman sobre el destino de las empresas y estructuras en las que trabajan, ya sean públicas o privadas.

    A través de su dimensión colectiva y representativa, las fuerzas sindicales pueden así aportar su contribución fundamental al desarrollo y al fortalecimiento de la vida democrática de cada país y de los organismos transnacionales. Realizar modelos de desarrollo universales inclusivos y equitativos y

    -precisamente por el carácter internacional del mundo del trabajo- contribuir a la búsqueda incesante de la Paz a través de la aplicación de las normas internacionales, la diplomacia y la acción de los organismos internacionales como única solución a los conflictos mundiales.

    6) Para ampliar y reforzar su acción en este sentido, las organizaciones sindicales de diferentes países deciden, por tanto, formalizar su cooperación en una "red internacional de sindicatos antifascistas", contra los movimientos de extrema derecha, los nacionalismos y populismos, las dictaduras y contra toda forma de discriminación, exclusión y opresión.

    El trabajo conjunto se desarrollará en torno a dos pilares fundamentales y estrechamente relacionados:

    El primero a través de un trabajo constante de estudio, análisis, investigación, seguimiento, que permita identificar no sólo los lugares y las formas en que se organizan y actúan las organizaciones neofascistas y de extrema derecha, sino que aborde los nodos de los distintos

    conflictos sociales (nacionales y supranacionales) que luego determinan su nacimiento y propagación. Un trabajo que contará con contribución de investigadores, expertos, académicos y militantes de asociaciones y realidades comprometidas en la lucha contra la extrema derecha será fundamental.

    El segundo pilar, a través de acciones concretas de solidaridad mutua, la construcción de programas de formación para sindicalistas y delegados/as, el intercambio de "buenas prácticas" y experiencias, la promoción de iniciativas caracterizadas tanto por eventos puntuales como por

    itinerarios estructurados, la activación y promoción de campañas y estrategias de comunicación comunes y eficaces no sólo para contrarrestar la propaganda neofascista, sino para promover las ideas y los valores del trabajo a nivel nacional, europeo e internacional.

    En este sentido, la hoja de ruta elaborada por la CES, los trabajos de la red REDES y muchas otras experiencias ya adquiridas en el ámbito internacional constituyen un buen punto de partida para el lanzamiento de los trabajos de la red internacional de sindicatos antifascistas.