Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO | 28 marzo 2023.
Comparecencia de la Federació de Pensionistes i Jubilats de CCOO de Catalunya ante la Comisión de Políticas Sociales del Parlament
Una delegación de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Cataluña, encabezada por el Secretario General Miquel Lluch, ha comparecido en la Comisión de Políticas Sociales del Parlament de Catalunya para hacer entrega de un documento que presenta una serie de propuestas sobre la exclusión de los servicios bancarios y de las relaciones con las administraciones públicas de los colectivos no digitalizados y de los territorios poco poblados, con la pérdida de calidad de servicios.
Comparecencia de la Federación de Pensionistas de CCOO de Cataluña ante la Comisión de Políticas Sociales del Parlament
Comparecencia de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Cataluña ante la Comisión parlamentaria, sobre la exclusión de los servicios bancarios y de las relaciones con las administraciones públicas de los colectivos no digitalizados y de los territorios poco poblados, con la pérdida de calidad de servicios
15/06/2022
Hoy una delegación de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Cataluña, encabezada por el Secretario General Miquel Lluch y las compañeras Joana Solsona, Mercè Vidal y el compañero Ceferino Alonso, ha comparecido en la Comisión de Políticas Sociales del Parlament de Catalunya para hacer entrega de un documento que presenta una serie de propuestas que deberían transformarse en una moción en el pleno del Parlament de Catalunya. Se ha pedido el máximo apoyo y apoyo a todos los grupos parlamentarios. Éstas son las propuestas:
“Propuesta en el Parlamento de Cataluña:
1.- Considerar imprescindible que todas las personas tengan garantizado el derecho a los servicios bancarios con independencia de sus habilidades digitales y de la localidad en la que vivan.
2.- Expresar el apoyo al colectivo de personas afectadas por el cierre generalizado de oficinas bancarias y la supresión o reducción de atención personalizada que ha provocado su exclusión de los servicios bancarios, como es el caso de buena parte de las personas mayores . Consideramos indispensable la atención personalizada a las personas que, a causa de la brecha digital, no tienen acceso a la banca digital ni a los cajeros automáticos.
Impulsar, desde la Agencia Catalana de Consumo, la elaboración de un código de buenas prácticas que comprometa a las entidades financieras a garantizar el acceso a los servicios bancarios con frecuencia diaria, en el horario íntegro de oficina, sin cita previa y con atención personalizada de todas aquellas personas que acrediten su imposibilidad de operar digitalmente,
3.- Considerar que cuando las personas deban ser acompañadas para realizar una gestión, el personal de la entidad bancaria lo hará garantizando la autonomía personal.
Impulsar, desde la Agencia Catalana de Consumo, las inspecciones y actuaciones necesarias con el fin de constatar que las entidades bancarias y financieras que operan en su ámbito competencial, lo hacen garantizando el derecho de los consumidores y usuarios, en especial lectivo de las personas mayores, a recibir un servicio esmerado, libre de conductas abusivas, negligentes y/o fraudulentas. Incoación, en su caso, de los correspondientes expedientes sancionadores
4.- Considerar que las empresas deben garantizar el servicio al conjunto del territorio de Cataluña con atención directa.
Elaborar un estudio sobre la exclusión financiera para evaluar cómo los procesos de digitalización y concentración bancaria han impactado en el conjunto de la ciudadanía y en el territorio de Cataluña, identificando las zonas y sectores de población excluidas de acceso a servicios bancarios . Elaborar también un listado de recomendaciones y acciones para enderezar la situación tanto a nivel catalán, como estatal y Europeo.
Establecer una presenciabilidad vinculada al número de habitantes del municipio que permita la atención personalizada. Para los municipios de menos de 2.000 habitantes, al menos cuatro horas a la semana en una jornada; por los de menos de 5.000 habitantes ocho horas a la semana en dos jornadas, y por los de menos de 10.000 habitantes, 12 horas en tres jornadas.
Esta presenciabilidad debe ser fruto de los acuerdos entre las diferentes entidades bancarias que tendrán la obligación de instalar un cajero automático multi bancario situado, previo acuerdo con el Ayuntamiento, en un emplazamiento céntrico.
Todos los gastos originados por estas actuaciones irán a cargo de las entidades bancarias implicadas
5.- Considerar que es necesario adecuar determinados cobros y comisiones por el uso de los servicios bancarios para evitar que contribuyan a la exclusión financiera impidiendo tipos de interés abusivos a usurarios que se aplican a determinados préstamos personales o al uso de tarjetas de crédito.
6- Trasladar al Gobierno del Estado la necesidad de: a) Legislar para garantizar el mantenimiento de la prestación universal de servicios bancarios mínimos de calidad. b) Supeditar la autorización de posibles fusiones bancarias al mantenimiento de redes de oficinas que garanticen un servicio bancario universal.
7-Considerar dotar de recursos humanos y técnicos a las administraciones públicas para apoyar las necesidades de las personas que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad dada su carencia de medios digitales para realizar sus operativas con las administraciones públicas.
Valoramos positivamente la implantación de la APP Mi salud para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía en general, pero el colectivo de gente con brecha digital vuelve a quedarse excluida de su utilización por los mismos motivos ya expuestos. Habría que encontrar una fórmula que permita el acceso a estos sectores de población, personas mayores y de otros colectivos, que sufren la brecha digital por falta de conocimientos o de herramientas electrónicas adecuadas. “
Estas propuestas vienen después de las movilizaciones que las organizaciones sindicales comarcales de CCOO han organizado ante los bancos y ayuntamientos, exigiendo un mejor trato a los colectivos de jubilados y pensionistas, que sufren lo que se llama Bretxa Digital. Pensamos también que el Protocolo firmado por la Vicepresidenta del Gobierno de España con las entidades financieras para garantizar la inclusión financiera y atención personalizada de los mayores, es insuficiente y no responde a las necesidades del colectivo.
En Cataluña tenemos una Secretaría de Asuntos Sociales y Familias, una Secretaría de Infancia, Adolescencia y Juventud, pero no se contempla una referente específicamente para la Gent Gran, reivindicada de nuevo, a esta comparecencia por Miquel Lluch.
Todos los Grupos Parlamentarios presentes en la comparecencia ERC, Junts, PSC, y los Comuns han valorado en positivo las propuestas, hay que ver ahora cómo se materializan.
Texto de la moción: https://www.ccoo.cat/pensionistes/wp-content/uploads/sites/154/2022/06/compareixenca.pdf
Continuamos en la lucha.
Compareixença de la Federació de Pensionistes i Jubilats de CCOO de Catalunya davant la Comissió parlamentària, sobre l’exclusió dels serveis bancaris i de les relacions amb les administracions públiques dels col·lectius no digitalitzats i dels territoris poc poblats, amb la pèrdua de qualitat de serveis
15/06/2022
Avui una delegació de la Federació de Pensionistes i Jubilats de CCOO de Catalunya, encapçalada pel Secretari General Miquel Lluch i les companyes Joana Solsona, Mercè Vidal i el company Ceferino Alonso, ha comparegut a la Comissió de Polítiques Socials del Parlament de Catalunya per fer entrega d’un document que presenta una sèrie de propostes que s’haurien de transformar en una moció al ple del Parlament de Catalunya. S’ha demanat el màxim suport i recolzament a tots els grups parlamentaris. Aquestes son les propostes:
“Proposta al Parlament de Catalunya:
1.- Considerar imprescindible que totes les persones tinguin garantit el dret als serveis bancaris amb independència de les seves habilitats digitals i de la localitat on visquin.
2.- Expressar el suport al col·lectiu de persones afectades pel tancament generalitzat d’oficines bancàries i la supressió o reducció d’atenció personalitzada que ha provocat la seva exclusió dels serveis bancaris, com és el cas de bona part de la gent gran. Considerem indispensable l’atenció personalitzada a les persones que, a causa de la bretxa digital, no tenen accés a la banca digital ni als caixers automàtics.
Impulsar, des de l’Agència Catalana de Consum, la elaboració d’un codi de bones pràctiques que comprometi les entitats financeres a garantir l’accés als serveis bancaris amb freqüència diària, en l’horari íntegre d’oficina, sense cita prèvia i amb atenció personalitzada de totes aquelles persones que acreditin la seva impossibilitat d’ operar digitalment,
3.- Considerar que quan les persones hagin de ser acompanyades per a realitzar una gestió, el personal de l’entitat bancària ho farà garantint l’autonomia personal.
Impulsar, des de l’Agència Catalana de Consum, les inspeccions i actuacions necessàries amb la finalitat de constatar que les entitats bancàries i financeres que operen en el seu àmbit competencial, ho fan garantint el dret dels consumidors i usuaris, en especial el col·lectiu de la gent gran, a rebre un servei acurat, lliure de conductes abusives, negligents i/o fraudulentes. Incoació, si és el cas, dels corresponents expedients sancionadors
4.- Considerar que les empreses han de garantir el servei al conjunt del territori de Catalunya amb atenció directa.
Elaborar un estudi sobre la exclusió financera per a tal d’avaluar com els processos de digitalització i concentració bancària han impactat en el conjunt de la ciutadania i en el territori de Catalunya, identificant les zones i sectors de població excloses d’accés a serveis bancaris. Elaborar també un llistat de recomanacions i accions per a redreçar la situació tant en l’àmbit català, com estatal i Europeu.
Establir una presenciabilitat vinculada al nombre d’habitants del municipi que permeti l’atenció personalitzada. Per als municipis de menys de 2.000 habitants, com a mínim, quatre hores a la setmana en una jornada; pels de menys de 5.000 habitants vuit hores a la setmana en dues jornades, i pels de menys de 10.000 habitants, 12 hores en tres jornades.
Aquesta presenciabilitat ha de ser fruit dels acords entre les diferents entitats bancàries que tindran l’obligació d’instal·lar un caixer automàtic multi bancari situat, previ acord amb l’Ajuntament,en un emplaçament cèntric.
Totes les depeses originades per aquestes actuacions aniran a càrrec de les entitats bancàries implicades
5.- Considerar que cal adequar determinats cobraments i comissions per l’ús dels serveis bancaris per evitar que contribueixin a l’exclusió financera impedint tipus d’interès abusius a usuraris que s’apliquen a determinats préstecs personals o a l’ús de targetes de crèdit.
6- Traslladar al Govern de l’Estat la necessitat de: a) Legislar per a garantir el manteniment de la prestació universal de serveis bancaris mínims de qualitat. b) Supeditar l’autorització de possibles fusions bancàries al manteniment de xarxes d’oficines que garanteixin un servei bancari universal.
7-Considerar dotar de recursos humans i tècnics a les administracions públiques per donar suport a les necessitats de les persones que es trobin en situacions de vulnerabilitat atesa la seva manca de mitjans digitals per realitzar les seves operatives amb les administracions públiques.
Valorem positivament la implantació de la APP La Meva salut per donar resposta a les necessitats de la ciutadania en general, però el col·lectiu de gent amb bretxa digital torna a quedar exclosa de la seva utilització pels mateixos motius ja exposats. Caldria trobar una fórmula que permeti l’accés a aquests sectors de població, gent gran i d’altres col·lectius, que pateixen la bretxa digital per manca de coneixements o d’eines electròniques adients. “
Aquestes propostes venen després de les mobilitzacions que les organitzacions sindicals comarcals de CCOO han organitzat davant els bancs i ajuntaments, exigint un millor tracte als col·lectius de jubilats i pensionistes, que pateixen el que s’anomena Bretxa Digital. Pensem també que el Protocol firmat per la Vicepresidenta del Gobierno d’Espanya amb les entitats financeres per a garantir la inclusió financera i l’atenció personalitzada dels majors, és insuficient i no respon a les necessitats del col·lectiu.
A Catalunya tenim una Secretaria d’Afers Socials i Famílies, una Secretaria d’Infància, Adolescència i Joventut, però no es contempla una referent específicament per a la Gent Gran, reivindicada de nou, a aquesta compareixença per Miquel Lluch.
Tots els Grups Parlamentaris presents en la compareixença ERC, Junts, PSC, i els Comuns han valorat en positiu les propostes, cal veure ara com es materialitzen.
Texte moció : https://www.ccoo.cat/pensionistes/wp-content/uploads/sites/154/2022/06/compareixenca.pdf
Nosaltres continuarem en la Lluita.