Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO | 25 septiembre 2023.
Bajar pensiones a toda costa: insistencia no casual
“Desde los primeros años 90 del siglo pasado asistimos a un debate permanente sobre la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones.” Artículo de Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, para el portal web “65yMás”.
No es un debate académico, es profundamente político y la posición de insostenibilidad está protagonizada, mayoritariamente, por dos ámbitos muy concretos.
De un lado, quienes defienden reducir el papel de las políticas públicas, especialmente de protección social, como condición necesaria para mantener una estructura de contribución fiscal débil y una equidad y progresividad fiscal lo más reducida posible.
De otro, expertos vinculados laboral, contractualmente o mediante patrocinios y financiación de proyectos, a los sectores económicos más relacionados con la oferta privada de previsión social en el ámbito mercantil: asegurador, financiero, gestión de fondos de pensiones, consultoría,…
Es llamativo, en este terreno, la multiplicidad de autodenominados foros de expertos que se constituyen en torno a entidades financieras o aseguradoras, fundaciones de estudios promovidas y/o financiadas por esas mismas empresas con presencia más que relevante en sus órganos de gobierno, que publican de forma casi continua, opiniones en esa misma dirección.
Si no fuera por lo relevante que es, sería incluso caricaturizable el hecho de que las mismas personas, aparezcan continuamente suscribiendo distintos manifiestos, declaraciones, artículos, informes,… de cada uno de estos foros, para colocar sus mensajes de forma insistente en los medios de comunicación y generar un caldo de cultivo favorable a sus tesis. Sobre esto merecería también alguna reflexión desde los propios medios de comunicación.
Curiosamente suele aparecer en este grupo, con insistencia, el Banco de España. Nuestro banco central nacional y supervisor del sistema bancario español. Su relevante servicio de estudios produce de cuando en cuando, junto a otros informes sin duda de interés, trabajos que se alinean con las posiciones anteriores y lo hace, muy especialmente en declaraciones públicas, su Gobernador. Salvo por la vinculación evidente con el sector que supervisa, llama la atención tanta insistencia en un organismo del Estado, autónomo eso sí, en materias que no le son propias.
Tras la reforma de pensiones de 2013, primera y única en los últimos 27 años, sin acuerdos político y social previos, aprobada en solitario por la mayoría que ostentaba entonces el Partido Popular, estos sectores se manifestaron parcialmente satisfechos por el cumplimiento de sus recomendaciones. Garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, aún a costa de su suficiencia, bajando pensiones actuales y futuras, en términos reales, disminuyendo con ello la necesidad de recursos para financiarlas.
La derogación reciente de aquella reforma y su sustitución por un paquete amplio y ambicioso de medidas de refuerzo de la estructura de ingresos de la Seguridad Social española, acordada el 1 de julio de 2021 por el Gobierno y las organizaciones sindicales y empresariales y llevado a la Ley 21/2021 aprobada en las Cortes Generales en diciembre pasado y a los Presupuestos Generales del Estado de 2022, despertó de nuevo el año pasado al conjunto de opinadores ya citado. Ese paquete, además, debe ser aún ampliado en una segunda fase de negociación que esperemos pueda concretarse en breve.
Sin embargo, en los últimos meses se ha recrudecido la presión, aprovechando el preocupante escenario de inflación provocado por la crisis energética y la invasión rusa de Ucrania y se insiste en la imposibilidad de garantizar la revalorización de pensiones pactada en 2021 y que ha entrado en vigor el 1.1.2022, garantizando el poder adquisitivo de las pensiones mediante una revalorización anual con el IPC promedio del año anterior.
Entre los argumentos de estos defensores de la no revalorización de las pensiones con el IPC, se insiste en argumentos como el de aplicar técnicas de cálculo actuarial, propias de los sistemas de capitalización individual (planes y de pensiones y seguros) a un sistema de reparto como es el de Seguridad Social.
Con la misma insistencia hay que reiterar que las pensiones públicas tienen relación con las cotizaciones, no correspondencia actuarial. Responden a dos decisiones fundamentales, la primera, cómo se financian cada año, cuánto con cotizaciones de trabajadores y empresas (la mayor parte y así seguirá siendo), cuánto con recurso a los presupuestos del Estado, por el lado de los ingresos); la segunda, qué nivel de cobertura han de tener y cómo se mantiene este entre las distintas generaciones.
Hay que responder al empeño permanente por reducir la cobertura de nuestro sistema de pensiones por parte de quienes ofertan sistemas complementarios. Formalmente se defiende que estos tengan ese carácter de complementariedad y no sustitución, pero en realidad se pretende disminuir el primero para ampliar el marco de extensión y desarrollo de los segundos, que lo tienen, pero en ningún caso a costa del sistema público de pensiones al que ni pueden ni deben reemplazar.
Coinciden con ello y alimentan las opiniones de los que, con trazo grueso y poca reflexión, ven cualquier debate sobre sistemas complementarios como un enemigo de la Seguridad Social, contaminando ese debate permanentemente.
Por otra parte, igualan segundo y tercer pilar de pensiones complementarias, como si fueran lo mismo. No lo son. Las mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social es una institución clásica en nuestro ordenamiento que permite complementar desde las empresas, como parte de la retribución al trabajo, las prestaciones públicas de incapacidad temporal, invalidez, jubilación o derivadas de fallecimiento.
Las aportaciones a sistemas complementarios individuales del tercer pilar, aunque formalmente respondan a este mismo fin, en realidad son en su gran mayoría una herramienta de reducción de la contribución fiscal de quien tiene más capacidad de ahorro disponible que lo usa, no principalmente para construir sistemas complementarios, más bien para reducir la aportación fiscal del siguiente año.
No son lo mismo, no merecen el mismo trato, no tienen la misma capacidad de extender y generalizar la previsión social complementaria, como una herramienta de mejorar la distribución de la renta entre capital y trabajo a través de la negociación colectiva. No cumplen la misma función social y, por tanto, no se justifica en modo alguno que tengan tratamientos homogéneos.
Es verdad, eso sí, que las comisiones de gestión y depósito, gastos que recargan las primas,… que cobran las entidades financieras, aseguradoras, gestoras de fondos,… son mucho mayores en el tercer pilar (contratos de adhesión individual ) que en el segundo (instituciones colectivas en el ámbito de la relación laboral, financiadas principalmente con contribuciones empresariales), con una mayor capacidad de negociación de condiciones desde la representación de trabajadores y empresas que promueven esos instrumentos colectivos. Esta es una razón poderosa que explica muchos de los esfuerzos desde los sectores afectados por colocar insistentemente las reclamaciones de uniformidad de trato entre los sistemas de empleo y los individuales.
La revalorización de pensiones y garantía de mantenimiento de su poder adquisitivo debe mantenerse por distintos motivos: un sistema de pensiones públicas que establece una pensión inicial relacionada con la carrera de cotización de cada persona, no puede deteriorarla progresivamente año a año, reduciendo su poder de compra; lo anterior especialmente para una parte de la población que ya no tiene margen de maniobra o reacción pues su capacidad de reincorporación al empleo es baja o, la mayor parte de las veces, nula; así está pactado con la totalidad de interlocutores sociales más representativos (se acordó en 1996 y, tras la interrupción de la reforma de 2013, se ha vuelto a acordar en 2021); finalmente, cuenta con una clara mayoría parlamentaria, expresada en las Recomendaciones del Pacto de Toledo de noviembre de 2020 y en la aprobación de la Ley 21/2021, hoy en vigor.
Tampoco es razonable aplicar subidas diferenciadas por nivel de pensión. Esto implica un contradictorio cuestionamiento de la contributividad del sistema de pensiones públicas. No se puede decir una cosa y la contraria. Impulsar la mayor relación entre la pensión percibida y la carrera de cotización de cada persona, y negarla cuando esta tiene un impacto de crecimiento de las pensiones que se pagan, en este caso como consecuencia de su revalorización. Es una incoherencia.
Las pensiones participan y seguirán haciéndolo de la necesidad de financiar políticas públicas a través de su contribución fiscal, progresiva a través del IRPF, en su regulación actual, en las que ha habido en el pasado o haya en el futuro. Ese es el marco de definición de las contribuciones de las distintas rentas a las necesidades colectivas, no la de reducir el poder adquisitivo de las pensiones.
Actuar sobre un pacto de rentas, razonable en un marco de esfuerzos compartidos para combatir el brote inflacionista, debe hacerse de forma equilibrada sobre las distintas fuentes de renta (en la distribución primaria entre rentas de capital y trabajo, rentas inmobiliarias,…), control de precios, pacto de acceso a la energía, la contribución fiscal de la ciudadanía por renta y riqueza y combinarlo con un paquete relevante de políticas públicas de apoyo a los sectores más desfavorecidos y afectados por el incremento de la inflación.
Medidas de impacto social, bono social, segmentación de las medidas adoptadas (por ejemplo en el descuento a los combustibles concentrándolo en las actividades profesionales en el sector y las rentas más bajas).
Se precisan más recursos para potenciar las políticas públicas que son necesarias, así es, sin duda. La herramienta principal es la contribución fiscal, vinculada al nivel de renta y riqueza con criterios de progresividad, no proporcionalidad, en lugar de rompiendo la coherencia de un sistema de pensiones cuya pensión inicial, determinada en relación con la carrera de cotización de cada persona, debe mantener su poder adquisitivo en el tiempo. De lo contrario, se rompe la lógica básica de un sistema de protección social tan importante como la Seguridad Social, fuente de renta de la población española en las últimas etapas de su vida y esencial para sostener la demanda interna de bienes y servicios, de forma además creciente en los próximos años.
Sobre el autor:
Carlos Bravo (@carlosbravofdez) es secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO.
https://www.65ymas.com/opinion/bajar-pensiones-toda-costa-insistencia-no-casual_40396_102.html