Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO | 1 junio 2023.
Vicente Llamazares: "Todo es mejorable, pero el acuerdo sobre la reforma de las pensiones es bueno"
Entrevista de 65yMás al nuevo Secretario General de la Federación de Pensionistas de CCOO
ANTONIO CASTILLEJO
MARTES 29 DE JUNIO DE 2021
Vicente Llamazares acaba de ser elegido nuevo secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO
Vicente Llamazares Valduvieco nació en Madrid el año 1957 y acaba de cumplir 64 años hace unos días, justo antes de haber sido nombrado el 22 de junio nuevo secretario general de la Federación Pensionistas y Jubilados de CCOO, en sustitución de Julián Gutiérrez que ha trabajado durante 12 años en el cargo. Hijo de Vicente Llamazares dirigente histórico de CCOO fallecido en octubre de 2016 que, pese a ser uno de los más desconocidos de aquellos históricos, jugó un papel decisivo en los años sesenta y setenta, sobre todo a partir de 1967 cuando se desató una fuerte oleada represiva franquista contra el sindicato, que llevó a la cárcel a muchos de sus dirigentes como Camacho y Ariza quedando entonces el núcleo de dirección clandestina estatal reducido a Nicolás Sartorius y Vicente Llamazares. Con su hijo, procedente de la Federación de Industria y con más de cuatro décadas de sindicalismo a sus espaldas hablamos hoy, entre otros temas, sobre sus objetivos al frente de los Pensionistas y Jubilados de CCOO, la reforma de las pensiones, las residencias, la soledad o el Pacto de Toledo.
PREGUNTA: La primera pregunta parece obligada, ¿qué recuerda de su padre como sindicalista?
RESPUESTA: Mi padre, tuvo un crecimiento paralelo al del sindicato. Durante la clandestinidad, él y sus compañeros se reunían a veces en casa y a mi me ha tocado ir a verle a la cárcel de Carabanchel. Lo tengo muy presente y arraigado. Cuando más actuó fue a mediados de los años sesenta y los setenta. Cuando a consecuencia del proceso 1001 se descabezó en cierta forma CCOO, él jugó un papel importante en el desarrollo del sindicato.
P.: ¿Cuántos años de militancia sindical lleva a la espalda?
R.: Desde los primeros procesos electorales de finales de los años setenta en los que ya colaboraba con los compañeros de la Federación de Artes Gráficas cuando la sede aún estaba en la calle Áncora. Entonces ni siquiera trabajaba, pero desde que empecé a trabajar siempre he estado en los órganos de representación del sindicato en empresas y distintos ámbitos de sectores como Moto Vespa. Después en la época de los expedientes y los cierres de empresa pasé los últimos 15 años trabajando en la Federación de Industria como lo que ahora se denomina sindicalista de proximidad, es decir, visitando polígonos, haciendo elecciones, siempre pateando la calle y a pie de obra.
P.: ¿Cómo se plantea su trabajo al frente de la Federación de Pensionistas?
R.: La Federación ha tenido épocas en las que ha debido orientar su esfuerzo hacia su consolidación como tal, normalizar las relaciones internas con el sindicato, etcétera y gracias al gran trabajo del anterior secretario general, Julián Gutiérrez, eso está ya superado y ahora lo que nos toca es desarrollar el proyecto y hacerlo un trabajo más horizontal, con redes de que permitan una mayor participación de todos para ir aglutinando.
P.: ¿Qué legado deja el anterior secretario general, Julián Gutiérrez?
R.: Julián ha hecho un trabajo titánico para mantener esta Federación, consolidarla, tener una relación fluida con todas las Federaciones de activos llegando a acuerdos con todas ellas y con una relación, a nivel confederal, muy satisfactoria. Ese es el punto de partida que tenía la Federación de Pensionistas y sin duda es un logro fundamental el que ha conseguido gracias a la brutal capacidad de trabajo que ha demostrado siempre. Nadie le conoce un solo momento en el que haya estado parado, es impresionante.
P.: ¿Cuales son sus objetivos?
R.: Tenemos dos áreas de trabajo. Lo que nos es más propio como pensiones, residencias, soledad, envejecimiento activo..., pero también debemos orientarnos hacia la vertiente interna, tenemos que hacer un esfuerzo por seguir vinculando la filiación y que la gente, cuando llegue a la edad de jubilación, siga participando. La idea es que seamos capaces de aportar más y de visualizar más las posiciones y las políticas de la Confederación.
P.: Habla de residencias, soledad, pensiones... Puesto que hay acuerdo sobre la reforma de las pensiones, supongo que su opinión sobre la reforma será favorable...
R.: Partiendo de la base de que todos los acuerdos son mejorables, el acuerdo alcanzado es bueno y no solo por su contenido sino también por quienes han intervenido para lograrlo. Han participado los agentes sociales que son los que tienen que hacerlo, los sindicatos de clase son los que tienen la representación en ese ámbito de negociación, sobre todo teniendo en cuenta que las pensiones son producto de tu convenio, es decir, que si tienes un buen convenio tendrás una buena pensión, pero si no es un buen convenio o está desregularizado al final tendrás malas pensiones, por lo cual es importante que el acuerdo no se quede solo en el ámbito de la Federación de Pensionistas, sino que el papel del sindicato en las negociaciones de los convenios es absolutamente fundamental.
P.: ¿Qué puede decirnos sobre la revalorización de las pensiones?
R.: Al derogar el factor de sostenibilidad, algo fundamental sobre todo para las pensiones del futuro, lograr la vinculación al IPC real y que cuando este sea negativo no tenga incidencia en las pensiones, creo que se mantendrá el poder adquisitivo de los pensionistas, lo que siempre es positivo. Al margen de que si son necesarias aportaciones de los Presupuestos Generales del Estado, se hagan.
P.: ¿Y de las pensiones mínimas, esas viudas que cobran 400 euros al mes?
R.: Este tema formará parte del segundo paquete de medidas a desarrollar, pero es evidente que las pensiones mínimas tienen que subir. Lo que sucede es que también hay que tener en cuenta que, en general, en el régimen de autónomos hay que completar casi todas a mínimos con lo cual habrá que hacer un ajuste. Evidentemente hay temas que mejorar, pero creo que se está en el buen camino.
?P.: Se ha hablado de que la reforma de pensiones reducirá hasta el 30% la pensión de los prejubilados forzosos...
R.: Las jubilaciones forzosas van a salir bastante favorecidas con la reforma porque aumenta el ámbito de la gente que se puede acoger a ellas y al final la penalización que puede tener la gente que no salga en esos expedientes no va a ser sustancial y prácticamente con retrasar un par de meses la edad de jubilación prevista, es decir, en vez de 24 meses que sean 22, será suficiente. Creo que es un paso más hacia adelante.
P.: ¿Se penalizará la prejubilación tal y como ha podido se ha venido rumoreando a partir de lo que se ha ido conociendo de la negociación?
R.: Se ha hablado mucho de que se iban a penalizar bastante los índices de retención en los casos de la jubilación anticipada voluntaria y no va a ser así, no va a ser tan gravoso y en el caso de las forzosas se mejora porque se amplían los colectivos para que no tengan ese tipo de penalización.
P.: ¿Y el destope de las bases de cotización?
R.: Es algo fundamental y en esa línea se está trabajando. Además, es un tema que viene vinculado a las ayudas europeas. Hay que actuar sobre esos topes. Sobre todo se favorecerá a tramos de entre treinta y tantos mil a 40.000 euros de salario anual, porque al destoparlo sus pensiones también estarán destopadas. Este tema también entrará en el segundo paquete de la reforma laboral que llegará sobre octubre o noviembre. En este primer tramo solo abordamos el factor de sostenibilidad, las penalizaciones a la prejubilación y los incentivos para el retraso de las jubilaciones.
P.: ¿Qué supone para la Federación de Pensionistas de CCOO el Pacto de Toledo?
R.: Para nosotros es fundamental porque aún que entra dentro del ámbito donde deciden las fuerzas políticas, se hace con la participación de los agentes sociales. El que esas decisiones no sean diferentes a cada momento en función de la mayoría parlamentaria es absolutamente necesario. Un amplio consenso que no esté cuestionado permanentemente es muy positivo. Sobre todo para los jubilados, el Pacto de Toledo es el convenio de los pensionistas y en consecuencia debemos tener ahí empuje y reforzar ese ámbito. Los acuerdos y las decisiones que allí se tomen dependerán mucho del empuje de todos.
P.: Antes mencionó las residencias de la tercera edad, ¿qué opinión le merece lo que ha sucedido en ellas durante la pandemia?
R.: De forma mayoritaria, las residencias están instaladas en el ámbito privado, con unos controles mínimos insuficientes y en muchos casos simplemente son aparcamientos para gente mayor con una atención que deja mucho que desear. Si a eso se le añaden actitudes como las que hubo en Madrid prohibiendo los traslados de mayores a hospitales en lo más duro de la covid, se demuestra que hay que apostar por una mejora de la gestión de las residencias y tender a que sean de ámbito público para que en sus últimos años, los mayores tengan una vida digna y con una asistencia sociosanitaria.
P.: Ha hablado de soledad y la soledad no deseada también mata...
R.: Así es. Hay gente muy sola, gente muy mayor, pueblos muy aislados... Esa es una de las tareas de las que nos son más propias en la Federación. Es uno de los ámbitos que hay que desarrollar y en el que hacer propuestas para mejorar la calidad de vida de la gente que se ve en esa situación porque la soledad lleva a la dejación personal.
P.: ¿Qué piensan en la Federación sobre la brecha digital en el mundo de los mayores?
R.: Tenemos una preocupación especial por que los mayores puedan adecuarse a la digitalización y puedan de esta forma tener acceso al mundo de las nuevas tecnologías. Esta es una de las áreas de trabajo que tenemos en mente.
P.: ¿Y respecto a la brecha laboral y de género?
R.: Aparte, evidentemente, de abordar la brecha salarial en el ámbito de la mujer que es un tema, en principio, más para las Federaciones de activos, de la gente que está trabajando, está muy claro que esto tiene repercusión en las pensiones y hace que las de las mujeres sean bastante más bajas que las de los hombres.?
Fdo: Antonio Castillejo