Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO reclama más protección social para los mayores y la corrección de las deficiencias del Sistema Público de Salud

    Declaraciones de Julián Gutiérrez, Secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO

    21/03/2021.
    Julián Gutiérrez, Secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO

    Julián Gutiérrez, Secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO

    El sindicato analiza los riesgos a los que se enfrenta este colectivo, haciendo hincapié en cuestiones como el aumento de la inversión en dependencia o la derogación de la reforma de las pensiones de 2013. “No se puede obviar que el proceso de envejecer precisa de asistencias y cuidado”, expone Julián Gutiérrez

    M.S. / EM 02-03-2021

    CCOO acaba de presentar el ‘Observatorio Social de las Personas Mayores 2020. Para un envejecimiento activo’, documento que analiza las condiciones de vida de los senior, sus recursos económicos y de protección social, y los riesgos a los que se enfrentan.

    El secretario general de CCOO, Unai Sordo, remarcó que este informe representa “una aproximación importante para evaluar el proceso de envejecimiento, sus consecuencias y los retos a la hora de orientar las políticas públicas”. “Un reto de primera magnitud”, subrayó, porque la población mayor es cada vez más numerosa y cada vez vive más años, y afrontar esta situación hace necesario desarrollar políticas sociales, de pensiones, ocio, movilidad, urbanismo, etcétera. Como explicó Sordo, es preciso “resolver la insuficiente financiación de la dependencia, un pilar fundamental del estado de bienestar y de nuestro sistema de protección social, recordando que se tiene que cumplir el compromiso del Gobierno de multiplicar en esta legislatura la inversión pública. 150.000 personas están a la espera de valoración, una lista de espera un 11% mayor que el año anterior; y de las 1,4 millones de personas con derecho reconocido a una prestación, casi 300.000 están a la espera de que se haga efectiva la prestación”.

    MÁS INVERSIÓN EN SANIDAD, DEPENDENCIA Y PENSIONES

    Para garantizar un envejecimiento saludable, a juicio del secretario general de CCOO, es necesario, asimismo, “corregir las deficiencias, las carencias del Sistema Público de Salud (SPS). El gasto público en sanidad (un 6,27% del PIB) es muy bajo en comparación a los países de la UE, lo que se nota en aspectos como el número de camas, un indicador en el que España está a la cola de la UE”, señala Sordo.

    Además, Sordo reivindicó un sistema público de pensiones capaz de responder al reto de tener que atender a más personas durante más tiempo con pensiones más altas. “España que tienen que destinar un porcentaje del PIB suficiente para afrontar esta situación, sin deterioro de las pensiones. Una prioridad que exige derogar la reforma de pensiones de 2013”, subrayó, sin recortes, mejorando los ingresos del sistema público", aseguró.

    Por su parte, el secretario general de la Federación de pensionistas y Jubilados de CCOO, Julián Gutiérrez, hizo hincapié en el incremento de la población española mayor de 65 años, un 20% del total, del que depende económicamente el 30% de los hogares en España. Y se refirió también a otras conclusiones del informe que, señaló, pone de manifiesto la considerable brecha de género que hay en el sistema público de pensiones: “Los hombres cobran una pensión media de 1.335 euros, mientras que las mujeres perciben 880 euros. Una diferencia del 34%”, denunció Gutiérrez.

    Como ampliaba el secretario general en una entrevista con entremayores, “la brecha de género es consecuencia directa de las condiciones en el empleo y en los salarios de las mujeres, que repercuten directamente en su carrera de cotización. La vida laboral de las mujeres se ve afectada por una doble jornada laboral, dividida entre el trabajo productivo y reproductivo, siendo este último infravalorado socialmente y con un reparto completamente desigual”. Y añadió que “las propuestas de CC OO son: igual trabajo, igual salario y acabar con los empleos temporales. La reconstrucción que se aborde tras la pandemia no puede ignorar las brechas que afectan específicamente a las trabajadoras para poner las bases de una sociedad justa donde la igualdad efectiva entre mujeres y hombres sea una realidad”.

    Además, Gutiérrez destacó a este periódico que “no se puede obviar que el proceso de envejecer precisa de asistencias y cuidados, por lo que los recursos materiales y profesionales suponen un cimiento básico para su salud y para tener mas oportunidades de autonomía. Hay que poner más medios económicos y atender mejor a las personas mayores, pues no se puede olvidar que cada vez son más los hogares cuyos presupuestos familiares se sustentan con los recursos de personas de 65 y más años. Este hecho se consolida a lo largo de los años, como consecuencia de la precarización de las condiciones laborales de las personas en edad de trabajar, que precisan de los recursos de sus mayores”, concluyó el secretario general.

    GUTIÉRREZ DEL POZO: "EL RETO ES CONSEGUIR UN SISTEMA DE DEPENDENCIA QUE DÉ RESPUESTAS A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD"

    Pregunta.- El impacto de la Covid-19, como exponen en el informe, ha puesto sobre las cuerdas a los sistemas de dependencia y servicios sociales. ¿A qué retos nos enfrentamos actualmente en lo que al bienestar de las personas mayores se refiere?

    Respuesta.- El reto es conseguir un sistema de dependencia que dé respuesta a las necesidades de la sociedad, pues hasta ahora, ha sido la consolidación de un modelo de atención, marcado por la precarización de las condiciones laborales y la insuficiencia de recursos, que durante la crisis económica ha podido mantener su estándar de atención solo a expensas del sobreesfuerzo que los y las profesionales de estos servicios de atención han realizado, pero que ante la magnitud de la crisis se ha visto ya totalmente desbordado. Se necesitan protocolos claros de intervención en los servicios de atención domiciliaria y un marco de coordinación sociosanitaria con el Servicio Público de Salud.

    P.- ¿Está en peligro nuestro sistema de bienestar?

    R.- Para dotar los servicios sociales de medios económicos hace falta, en primer lugar, la voluntad política para hacerlo, pues el cumplimiento de los derechos sociales universales no es un coste, ni una carga, sino un derecho adquirido por el solo hecho de ser personas y querer disfrutar de la etapa final de la vida con dignidad. El hecho de no tener garantizados unos ingresos mínimos genera situaciones de angustia, un sentimiento generalizado de pobreza y una preocupación profunda entre la gente mayor. Tenemos que tener muy presente que los 15 países más desarrollados de la Unión Europea dedican a políticas sociales un 3% más que España, eso se traduce en una inversión de 30.000 millones de euros anuales menos que la media de la Europa.

    P.- Aluden a que la pandemia ha intensificado las debilidades del sistema sanitario. ¿En qué consisten estas debilidades?

    R.- Hoy más que nunca es necesario contar con servicios públicos que den adecuada respuesta a las necesidades de la población mayor, sin embargo, la política de recortes sufrida a lo largo de varios años ha afectado negativamente a la capacidad del servicio público sanitario y de forma relevante, en la atención a los mayores. Hay que corregir una política que ha implicado que el gasto sanitario público en porcentaje al PIB, pasó del 6,5 en el 2014 al 6,4 en el 2018. CC OO exigimos que se llegue al 7,2% pues resulta crucial reforzar la Atención Primaria, por ser la puerta de entrada al sistema sanitario.

    http://www.entremayores.es/spa/nacional.asp?var2=Noticias&var3=CC%20OO%20reclama%20m%E1s%20protecci%F3n%20social%20para%20los%20mayores%20y%20la%20correcci%F3n%20de%20las%20deficiencias%20del%20SPS&nar1=2&nar2=13&nar3=46404&nar5=1