Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

El 8 de marzo se reivindica todos los días del año

    Artículo de Ana Martínez, Secretaria de la Mujer de la Federación de Pensionistas de CCOO, para el portal web 65yMas.com

    08/03/2021.
    Artículo de Ana Martínez, Secretaria de la Mujer de la Federación de Pensionistas de CCOO, para el portal web 65yMas.com

    Artículo de Ana Martínez, Secretaria de la Mujer de la Federación de Pensionistas de CCOO, para el portal web 65yMas.com

    ANA MARTÍNEZ LÓPEZ

    El ocho de marzo es un día de reivindicación y lucha por los derechos de la mujer, este año con el covid 19 cobra un mayor interés, pues la desigualdad laboral a lo largo de la vida se plasma claramente en la brecha existente en las pensiones. Tanto el tipo de pensión como sus cuantías, colocan a las mujeres mayores en una posición visiblemente peor que la de los hombres mayores. Antes de la crisis, ya se podía observar que las condiciones laborales que generarán derecho a las futuras pensiones seguían manteniendo la desigualdad. Las políticas para abordar las consecuencias que la crisis económica y de cuidados tienen y tendrán en las condiciones de trabajo, renta y vida de las mujeres, han de jugar un papel protagonista para evitar que la brecha existente se afiance, crezca y se perpetúe a lo largo de su vida.

    El análisis de género en las pensiones es un eje fundamental para entender una realidad muy desigual en la vida laboral que se traslada palpablemente en las enormes diferencias en las prestaciones, tanto en el tipo como en la cuantía de ellas. Es por ello que tenemos que hacer hincapié en un análisis que ponga de relieve las causas y las consecuencias de la desigualdad y los mecanismos de los que se ha dotado el sistema para corregir parte de ellas.

    La mayor parte de las pensiones contributivas de jubilación, es decir, las que están concebidas para ser la pensión norma del sistema, las perciben fundamentalmente hombres, las de viudedad, que son un derecho derivado de la persona que lo generó, las reciben en su inmensa mayoría mujeres.

    Esto es así porque la prestación contributiva de jubilación se concibe para cubrir la pérdida de ingresos debida a la finalización de toda una vida laboral por razón de la edad. Las trayectorias laborales de las mujeres, y más aún en el caso de las mujeres mayores, han estado marcadas por la inactividad en el mercado de trabajo, las entradas y salidas del trabajo remunerado en función de las necesidades familiares de trabajo reproductivo y de cuidado, los trabajos en la economía sumergida; en definitiva por la invisibilidad e infravaloración de los trabajos y actividades realizados por mujeres y la falta de corresponsabilidad en los hogares.

    En concreto, a finales de marzo de 2020, 3 millones 488 mil pensiones contributivas las reciben hombres y 2 millones 265 mil las reciben mujeres. Esta desigualdad se hace más evidente al constatar que 1 millón 872 mil pensiones de viudedad las perciben mujeres, representando el 93% de éstas pensiones contributivas.

    En global, el 45% de las pensiones contributivas que perciben las mujeres mayores de 65 años son de viudedad, algo de enorme relevancia por varios motivos. En primer lugar, el sistema contributivo de pensiones crea estas prestaciones no como derecho propio, sino como derivado de la condición de haber contraído matrimonio con alguien que sí cotizó. Por otro lado, el enorme peso que tiene este tipo de pensiones en las mujeres es la traslación del reparto desigual del trabajo reproductivo y el cuidado en los hogares y de las desigualdades en el mercado de trabajo.

    La vida laboral de las mujeres se ve afectada por una doble jornada laboral, dividida entre el trabajo productivo y reproductivo, siendo este último infravalorado socialmente y con un reparto completamente desigual. A ello se suman las múltiples discriminaciones contra las mujeres producidas en el entorno laboral, causando una serie de desigualdades de especial relevancia en el análisis de la brecha en las pensiones, debido a que dichas consecuencias se trasladan a las condiciones de vida, resultando un impacto negativo para un envejecimiento activo.

    La tasa de actividad en España, es decir, el porcentaje de personas con empleo o en busca de éste sobre el total de la población, es de 69,8% en el caso de los hombres y del 55,8% en las mujeres. Esto supone una diferencia de 14 puntos porcentuales entre hombres y mujeres, lo que sitúa a España por encima de la media europea (13,6 puntos porcentuales).

    Este tipo de situaciones tradicionalmente han implicado una renuncia a la retribución laboral por parte de muchas mujeres y cabe pensar que se reproducirá y afianzará si no se establecen mecanismos para la corresponsabilidad de los cuidados entre la empresa, las familias y el Estado. El desarrollo de medidas que impliquen a las empresas y refuercen los servicios públicos son fundamentales para evitar la expulsión de las mujeres del mercado de trabajo, la precarización de sus condiciones laborales, su pérdida de renta y las consecuencias que esto tiene de cara a sus derechos en pensiones. Es crucial, mediante la intervención pública, impulsar las buenas condiciones laborales del personal dedicado a la educación y cuidado de menores y atención de los y las mayores y dependientes para conseguir buena calidad de servicio.

    Hoy se hace imprescindible encontrar soluciones conjuntas por parte de los agentes sociales para proponer una agenda de trabajo consensuada. El diálogo social debe recuperar un papel protagonista, a corto plazo, de cara a los retos que planteara la desescalada, la necesidad de recursos para proteger la calidad de vida de nuestros y nuestras mayores y los riesgos de posibles nuevas tensiones en los sistemas sociosanitarios durante los próximos meses o incluso años. Pero más en el largo plazo un diálogo social fortalecido es crucial para encarar colectivamente los desafíos que implican procesos estructurales como el envejecimiento o los impactos sobre el empleo de la digitalización de la economía y sus repercusiones sobre la sostenibilidad del estado del bienestar.

    Viva el ocho de marzo, viva la lucha de las mujeres.

    Ana Martínez López, Secretaria de la Mujer de la Federación Estatal de Pensionistas de CCOO

    https://www.65ymas.com/opinion/8-marzo-se-reivindica-todos-dias-ano_25110_102.html