Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Un nuevo Complemento de Pensión Contributiva para reducir la Brecha de Género

    El nuevo Complemento de Pensiones Contributivas para Reducir la Brecha de Género, negociado y acordado en la Mesa de Diálogo Social, con propuestas de CCOO, se ha producido y cambiado como consecuencia de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2019, contraviniendo la Ley de 48/2015, aprobada unilateralmente por el Gobierno del Partido Popular.

    10/02/2021.
    NUEVO COMPLEMENTO DE PENSION CONTRIBUTIVA PARA REDUCIR LA BRECHA DE GÉNERO

    NUEVO COMPLEMENTO DE PENSION CONTRIBUTIVA PARA REDUCIR LA BRECHA DE GÉNERO

    UN NUEVO COMPLEMENTO DE PENSION CONTRIBUTIVA PARA REDUCIR LA BRECHA DE GÉNERO

    El nuevo Complemento de Pensiones Contributivas para Reducir la Brecha de Género, negociado y acordado en la Mesa de Diálogo Social (Gobierno, Patronal y Sindicatos), con propuestas de CCOO, muy en línea a los establecido en el Real Decreto Ley 3/2021, se ha producido y cambiado, como consecuencia de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de fecha 12 de Diciembre de 2019, contraviniendo la Ley de 48/2015, aprobada unilateralmente por el Gobierno del Partido Popular.

    Con esta nueva Ley se recoge con más precisión, todos aquellos aspectos no formulados en la Ley 2015, y de los que de forma más concisa, CCOO ha conseguido plasmar en esta nueva Ley, en la que se determina nuevos derechos para recortar la brecha de género en materia de pensiones, entre hombres y mujeres.

    Con este nuevo contexto, la norma amplía y se avanza de forma positiva en los siguientes aspectos:

    • La Ley hace un reconocimiento expreso jurídicamente, de ser instrumento que tiene como objetivo reducir la brecha de género, y que pasará a medirse oficialmente por la Seguridad Social, para evaluar periódicamente los efectos conseguidos, con esta u otras medidas.
    • La reforma se adecúa al fallo de la sentencia TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea).
    • El complemento tiene revalorización anual, igual al de las pensiones contributivas.
    • Se establece una cuantía fija por hijo/hija.
    • Dicha cuantía ha establecido 27€ mes por cada hijo/hija. En este punto, CCOO seguirá solicitando en la Mesa del Diálogo Social, un incremento hasta llegar a los 30€.
    • Se reconoce un nuevo derecho, tanto en las pensiones mínimas, incluyendo los complementos a mínimos, antes no era así, como en la pensión máxima, pudiendo superar el complemento a esa pensión máxima.
    • La cobertura se amplía a las jubilaciones anticipadas, anteriormente estaban excluidas.
    • En cumplimiento a la sentencia del TJUE, se amplía de forma subsidiaria a los hombres, en los casos en los que su carrera de cotización se haya visto afectada por el cuidado de un hijo/hija, y el complemento no le disfrute una mujer, o también en los casos de ser titular de una pensión de viudedad.
    • Se abonará en 14 pagas, junto con la pensión que se tenga asignada.
    • Los complementos, tanto el antiguo como el actual, serán incompatibles, siendo optativo pudiendo elegir el más beneficioso.
    • Las clases pasivas, incorporadas al sistema de la Seguridad Social en el año anterior, tendrán derecho a este complemento, si tienen una pensión de jubilación, incapacidad permanente ó viudedad, no así en los casos de jubilaciones anticipadas. CCOO solicitó la extensión a todos los casos.
    • Resaltar del acuerdo, el establecimiento de una cuantía lineal, con un efecto de una mayor y mejor distribución del complemento, afectando a las pensiones mínimas, y muy especialmente a todas aquellas que tuvieran complemento a mínimos.

    Para la Federación Pensionistas y Jubilados de CCOO, este avance negociado con los Agentes Sociales, se produce como consecuencia de las posiciones sindicales, en defensa por conseguir la anulación de la brecha de género entre hombres y mujeres en las pensiones. De ahí, a la determinación en seguir trabajando en potenciar la legislación, en materia a un reconocimiento explicito de aumentar las lagunas por cotizaciones, producidas por cuidados de familiares de las mujeres en su vida laboral, en los casos de las empleadas de hogar, y otras circunstancias con las que se pueda seguir avanzando para su erradicación.

    El cuadro de pensiones adjunto por conceptos y totales, especifica la brecha de género a fecha 31 de Diciembre de 2020:

     

    EN CCOO SEGUIMOS TRABAJANDO, SEGUIMOS NEGOCIANDO SEGUIMOS ACORDANDO.

    SECRETARIA INSTITUCIONAL Y PROTECCIÓN SOCIAL

    SECRETARIA DE LA MUJER