Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Evolución de las Pensiones Públicas a 30 de Junio de 2020

    Información constante y actualizada de los ejes fundamentales por los que se encamina el mayor convenio social existente en este país

    29/08/2019.
    EVOLUCIÓN DE LAS PENSIONES PÚBLICAS A 30 DE JUNIO DE 2020

    EVOLUCIÓN DE LAS PENSIONES PÚBLICAS A 30 DE JUNIO DE 2020

    EVOLUCIÓN DE LAS PENSIONES PÚBLICAS A 30 DE JUNIO DE 2020

    Circular 2/2020
    Secretaria de Institucional y Protección Social
    Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO

    Madrid, 5 de Agosto de 2020

    Esta información y evolución de las pensiones ha sido extraída de las estadísticas ofrecidas en la página WEB de la Seguridad Social, lo hacemos constatar como referencia a los datos aquí expuestos, con los que nos sirve obtener unas constantes, de cómo se pone de manifiesto nuestra inquietud ante la necesidad de abordar, más pronto que tarde, y con urgencia para buscar una solución que permita paliar la financiación de nuestras pensiones. Aprovechamos este espacio para hacer algunos comentarios, sobre el momento por el que estamos pasando con motivo de la pandemia del COVID-19.

    Con estos nuevos documentos que adjuntamos, con datos a 30 de Junio de 2020, y si los relacionamos con los datos cerrados a fecha 31 de Diciembre de 2019, podemos observar los incrementos medios producidos en el transcurso del año.

    De esta forma, las pensiones medias durante el segundo trimestre se incrementaron en un 1,50%, pasando de 996,73€, a 1.011,84€ como consecuencia principalmente del aumento de los emolumentos de los nuevos pensionistas. Con este dato se empieza a observar un ascenso notable del coste medio, debido a la incorporación de nuevos pensionistas con cotizaciones más altas, y su repercusión en la pensión. Aunque en este semestre como veremos más adelante, el número de pensionistas ha bajado, como consecuencia del COVID-19.

    La nueva y demoledora situación en la que nos encontramos, inciden negativamente en el número de pensionistas durante este periodo, se pasa de 9.801.016 a Diciembre 2019 a 9.767.050 a 30 de Junio 2020, con un descenso de 33.966, que se traduce en un menos 0,34%. Aclarar que este dato es neto entre pensionistas incorporados y fallecidos durante el semestre, donde están desgraciadamente todos aquellos que se nos han ido por culpa del COVID-19. Aunque también como aclaración, se está produciendo una situación muy atípica, consecuencia de la pandemia, y no es otra, que debido al cierre de la Oficinas del INSS, además del largo confinamiento, el número de solicitudes de nuevas jubilaciones por resolver, está retrasando la aprobación de nuevos pensionistas. Entra dentro de la lógica, que el próximo trimestre se produzca un ascenso notable, si en el INSS se ponen al día con las nuevas solicitudes.

    Por otro lado, se observa los costes medios mensuales de las distintas modalidades de pensiones, con los que se pasan de los 9.768.966.677,68€ de Diciembre de 2019, a 9.882.691.872,00€, a 30 de Junio de 2020 aumentando en 113.425.194,32€ durante este semestre su coste mensual, representando un 1,16% de aumento. Todo ello, a pesar del descenso de pensionistas.

    Es indudable que con la subida paulatina y constante, tanto de pensionistas, aunque este primer semestre del 2020 se ha producido esta excepción por el COVID-19, así como de la pensión media, el coste total de las pensiones ha tenido un incremento muy significativo en el transcurso de este periodo, sin olvidarnos que esta tendencia seguirá ascendiendo en futuros trimestres. Con estos cuadros que se presentan sobre evolución de las pensiones medias, junto al incremento de pensionistas, al mismo tiempo de un mayor coste de las mismas, se trata de ir observando cómo aumenta de forma exponencial, estos tres ejes fundamentales con los que se orientan y amparan, el mayor convenio existente en este país.
    De ahí nuestra preocupación, que no es temor a su desaparición, para tener muy en cuenta como solucionamos a corto plazo un problema, el de la financiación, que tiene una expansión a medio y largo plazo, principalmente para todos aquellos que se tienen que incorporar, un colectivo cada vez más amplio, con condiciones en muchos casos con mayores cotizaciones y como consecuencia con unas pensiones medias superiores a las actuales. En esta tesitura CCOO, y con las propuestas que todos conocemos, tiene que seguir trabajando persistentemente sin perder el horizonte de nuestro objetivo. En esta misma línea desde CCOO, y ahora que por fin se ha constituido el Gobierno, y a pesar de la desgracia acontecida por la pandemia, vamos a seguir demandando ante la sociedad y los Organismos Públicos (Gobierno, Parlamento y Partidos Políticos), un urgente acuerdo en el sitio asignado por Ley (Pacto de Toledo), donde tenemos una representación social cualificada, a través del Dialogo Social, ganada democráticamente a través los votos conseguidos en las Elecciones Sindicales, para garantizar unas pensiones públicas dignas y con suficiencia financiera y presupuestaria. Queremos recordar, nuestra máxima exigencia para retomar las conversaciones del Pacto de Toledo, con los puntos y aspectos avanzados durante la anterior etapa, y paralizados, como consecuencia de la convocatoria de Elecciones Generales de Abril de 2019. La nueva composición del Congreso de los Diputados, a pesar de algún actor nuevo contrario a nuestro sistema, no impide retomar el trabajo realizado, y por consiguiente tener un acuerdo más pronto que tarde, para cerrar definitivamente un modelo de pensiones públicas, solidario, intergeneracional y distributivo, asegurando nuestro presente y futuro.

    Mantenemos nuestro mismo esquema de trabajo y propositivo para la defensa de las pensiones, pero esto no exime también para poner la vista en todo lo que nos está ocurriendo, con la nueva y desgraciada situación sobrevenida de forma inaudita, con el virus COVID-19, en modo de pandemia mundial, con la que como todos conocemos, está haciendo estragos en vidas humanas, económicas y sociales, llevándose por delante miles de hombres y mujeres, y dejando a millones de personas sin trabajo.

    Esta desgracia, nos ha cambiado los esquemas económicos y sociales, afectando a un número fallecidos muy significativo, especialcon mente de personas mayores, y en lo económico a empresas principalmente PYMES, y a trabajadores. No podemos pensar que estos cambios serán reconstruidos a corto plazo, puesto que, dependemos de la comunidad científica para conseguir remedios farmacológicos o vacuna, con las que poder tener mayor seguridad para en vivir en comunidad.

    Pero también dependemos de otra variante no menos importante y necesaria, le económica. Una vez aprobadas las ayudas de la Unión Europea para todos los países socios, con unas cantidades considerables tanto a fondo perdido, previa justificación de proyecto (72.000 Millones de Euros), como de (67.800 Millones de Euros), en préstamos para España, donde la oposición parlamentaria de los grupos de derechas (PP y VOX), han jugado un papel vergonzoso, calamitoso, vergonzante, incluso de una bajeza institucional propia de pandilleros. Pero no podemos olvidarnos, que la gestión y desarrollo tanto públicas, como privadas de esas inversiones, corresponden al Gobierno, y por tanto le tenemos que exigir responsabilidad en sus actuaciones, y determinación en los objetivos, y derivar ese dinero a orientar un modelo productivo con más diversidad, como potenciar la industria, innovación, una más y mejor formación profesional, potenciar empresas con más fortaleza económica y dinámicas, tener un sistema sanitario más fuerte y equipado, junto a una educación con más medios económicos y humanos, unas relaciones laborales con una negociación colectiva más equilibrada entre Sindicatos y Empresarios, igualdad entre hombres y mujeres etc., de la contrario nos encontraremos en una oportunidad pérdida, que la aprovecharan otros para continuar manteniendo una estructura económica de unos pocos, en lugar de para unos muchos.

    De todo esto, tenemos que poner en valor el trabajo realizado hasta ahora de CCOO, haciendo valer con sus propuestas de país, experiencia, y sentido de responsabilidad ante una emergencia nacional, desconocida por todos, para llegar a acuerdos rápidos con el Gobierno y Patronales, ante el desplome de puestos de trabajo y cierre de empresas, junto a la caída de la economía, con una caída del 18,5% de nuestro PIB, con medidas como los ERTE,s temporales, sin que afecte a las prestaciones por desempleo en caso de necesidad futura, a ERE.s coyunturales por fuerza mayor, con garantías para no utilizar despidos, junto a otras propuestas a favor de las personas más vulnerables, como la suspensión de pagos por alquiler, hipotecas, o los de la luz, sin olvidar el apoyo a la organización de Autónomos UATAE, para conseguir las medidas para este colectivo, en los casos de acogerse al cese por actividad.

    NO QUEREMOS DEJAR ESTA OPORTUNIDAD, PARA DESDE LA FEDERACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS, ACOMPAÑAR EN EL DOLOR A TODOS LOS FAMILIARES Y AMIGOS DE TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE SE NOS HAN IDO EN ESTA DOLOROSA PANDEMIA. NUESTRO CARIÑO Y AFECTO. DESCANSEN EN PAZ.

    Felipe Gutiérrez López, Secretario de Institucional y Protección Social