Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Acto en Cascia (Italia) con participación de los sindicatos de pensionistas SPI- CGIL de Italia, UCR-CGT de Francia, y CCOO

    Homenaje en el 75 aniversario de la liberación de la ocupación fascista, dentro del programa de conmemoración y recuerdo de los lugares de memoria de la resistencia antifascista en Europa

    25/03/2019.
    Homenaje a las víctimas del fascismo

    Homenaje a las víctimas del fascismo

    El día 16 de marzo una delegación de la Federación Estatal de Pensionistas de CCOO encabezada por su Secretario General, Julián Gutiérrez, además de Ana Martínez, Felipe Gutiérrez y Rafael Carrasco, junto a compañeros/ de la CGT y de SPI-CGIL participaron en el acto de homenaje del 75 aniversario de la liberación Cascia de la ocupación fascista, estos actos están dentro del programa que preparamos los sindicatos de pensionistas de CCOO, de España, SPI- CGIL ( Italianos) y UCR_CGT( Franceses) de recordar los lugares de la resistencia antifascista para que la juventud lo conozca y no vuelva a repetirse y más ahora que la extrema derecha avanza en Europa.

    En el acto se explicó: El 16 de marzo de 1944, el Comando de la Brigada "Antonio Gramsci", instalado en el Albergo Italiaen Cascia,emitió el proclama declarando la proclamación de una "Zona Franca" que ocupa un territorio de aproximadamente 1,000 kilómetros cuadradosen tres regiones diferentes,como lo demuestra el artículo de la Encyclopedia of Anti-Fascism and Resistance.

    Esta primera experiencia surgió en la Valnerina de Umbría, que en su sentido más restrictivo debería estar fechada el 15 de febrero de 1944, el día en que, tras la toma de control de Norcia, se anunció formalmente su creación, hasta el 31 de marzo de 1944, fecha de la imponente y sangrienta represalia alemana.El protagonista de los eventos fue la Brigada local Antonio Gramsci, con el comisario político Alfredo Filipponi "Pasquale", quien en la fase final se convertirá en el comandante, mientras que en los meses previos al mando estuvo el yugoslavo Svetozar Lakovic "Toso".

    También hay significados más extensos para esta historia de resistencia: Celso Ghini "Luigi", un enviado del CLN de Roma, en el período de posguerra indicará que la zona libre existía desde el septiembre de 1943, incluidas todas las áreas que abarcan Umbría, el sur de Marche y Lacioen las que los alemanes no se sentían seguros, por lo tanto, limitados con los signos conocidos "Achtung Bandengefahren".

    En este sentido, la Brigada Gramsci no es el único grupo partisano resistente protagonista de los acontecimientos, sino que junto con ella también desarrollaron su propio papel las otras formaciones de Umbría y Marche supervisadas por Ghini como inspector, empezando (para el específico de Valnerina) por la Banda de Ernesto Melis.La conciencia de que Norcia y Cascia eran "la primera zona franca de Italia y, por lo tanto, el primer experimento de autogobierno llevado a cabo por los partisanos", parecía afirmarse solo en el corto período de tiempo marcado por las celebraciones de los Treinta Años de la Resistencia, es decir, en 1974-1975, cuando, entre otras cosas, se celebró una mesa redonda en Norcia, cuyas Actas se publicaron recientemente.

    En los últimos años, el problema se ha profundizado como resultado de una investigación específica, que se ha inspirado principalmente en dos aspectos importantes. El primer aspecto es el del papel desempeñado por los partisanos extranjeros, especialmente los yugoslavos, en los desarrollos militares y políticos del asunto.

    Los antifascistas yugoslavos (230 de los 1.155 miembros de la Brigada Gramsci) se encontraban en la zona como fugitivos de los numerosos lugares de detención, trabajo forzado e internamiento presentes en Umbría y regiones vecinas.

    La mayoría de ellos eran militantes muy jóvenes de la estructura juvenil del Partido Comunista de Yugoslavia, con una sólida formación ideológica, experiencia de guerrilla y una plena conciencia del enemigo que enfrentar.

    Específicamente, el grupo de yugoslavos de la "Gramsci" se reunió alrededor de algunos presos políticos en la prisión de Spoleto, que a fines de 1943 establecieron relaciones con el otro núcleo de hegemonía comunista nacido en el sur de Umbría: lo de los obreros (muchos de ellos trabajadores de la Acciaierie), campesinos y montañeros del Ternano.

    El segundo aspecto es el de la dura represión alemana a principios de abril de 1944.Siendo activos cerca de las principales carreteras consulares que conducen desde Roma hacia el noreste y el Adriático, con repetidas emboscadas a los convoyes y transportes militares nazi fascistas,la "Gramsci" y las otras formaciones que operan en las zonas contiguas representan una espina molesta en el costado en las zonas traseras alemanas y republicanas.Las cosas toman un giro particularmente preocupante para los nazi fascistascon los hechos sensacionales de Poggio Bustone y, unos días más tarde, con la toma de Leonessa que es definido por la Wehrmacht "Hauptstützpunkt der Banden", que es literalmente: laguarnición principal de las bandas(partisanas).Entonces, la represalia violenta era inevitable: el área fue sometida a una impresionante fuerza de choque por parte de los nazi fascistas.Al menos 300 muertes están documentadas;solo en Leonessa había 52 personas muertas;antifascistas y civiles comunes fueron deportados a cientos de personas en el campo de concentración establecido en Cinecittà.

    La contraofensiva nazi-fascista causó la desintegración de la "Gramsci", que solo logró reorganizarse entre finales de mayo y principios de junio, pero con una brecha entre la brigada de Gramsci en el sentido adecuado (Filipponi), que se reconstituyó en algunas montañas al borde entre Umbría y Lacio y fue la protagonista de la Liberación de la ciudad de Terni el 13 de junio, y los batallones "Tito" (Lakovic) que se desplazaron primero en el lado sur de Sibillini y luego sobre Norcia, ciudad de la cual, junto con los departamentos de " Melis ", serán los libertadores, como en toda Alta Valnerina.

    El Territorio Libre de Cascia no tenía prerrogativas más bajas que la norma de las otras zonas libres de la Resistencia italiana.Hubo elementos demostrables de la administración de la vida civil, tales como: el control total de la ciudad de Cascia durante tres meses;la gestión del hospitalcivil, un comedor, aspectos de la economía local (distribución de alimentos, mercado, fijación de precios);el establecimiento de un Comité de Asistencia a la Mujer y un Tribunal Militar;la organización de la prensa y la propaganda.Esa experiencia tuvo una relevancia político-social irrepetible, siendo uno de los pocos casos en que la Italia rural, que había representado el trasfondo indispensable de la movilización partisana, se reunió con la clase obrera y, además, con el componente extranjero, de los partisanos yugoslavos.

    Por lo tanto, hay que desear que a la historia del Territorio Libre de Cascia, por fin se pueda dar el espacio que se merece en la memoria local, nacional e internacional.