Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. PENSIONISTAS Y JUBILADOS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Más inversión, coordinación sociosanitaria, mayor equidad y actividades de promoción de la salud, claves para prevenir la dependencia

      La Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de La Rioja ha organizado este jueves una jornada sobre Prevención de la Dependencia que ha contado con la participación de Agustín Reoyo Jiménez, adjunto a la secretaría confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO y médico de Atención Primaria.

    01/06/2023.
    Eusebio Gil y Javier Reoyo

    Eusebio Gil y Javier Reoyo

    Según ha destacado Reoyo, en los próximos años se van a producir cambios demográficos, con una pirámide de población que “va a aumentar mucho en la parte superior, con mucha gente mayor y muchos centenarios. Así, en La Rioja aumentará en unas 20.000 personas la población para 2037, pero todas ellas mayores de 65 años”.

    Se produce un crecimiento de la longevidad y el aumento de la esperanza de vida vinculada a determinadas enfermedades (incluido el cáncer) implica cronicidad de los enfermos (más tiempo de tratamiento).

    Los países de altos ingresos registran en las últimas décadas una reducción de la prevalencia de determinadas dolencias en menores de 85 años, pero este fenómeno no se registra en mayores de 85 años (dificultad de la muestra). El incremento de la esperanza de vida implica una necesidad creciente de inversión económica y una estrategia de futuro completamente distinta.

    Las enfermedades con mayor prevalencia en la población mayor de 65 años son la hipertensión arterial, la dislipemia (colesterol y otros), la diabetes, la isquemia cardiovascular y las afecciones cerebrovasculares. Todas ellas precisan atención preventiva básica.

    “Hemos conseguido unos niveles muy buenos de prevención de dependencia”, ha señalado Reoyo, quien ha añadido, no obstante, que “vamos a tener un problema y es que el gasto en sanidad está bajando de forma muy llamativa”. 

    Según ha explicado, “estamos perdiendo mucha capacidad en Atención Primaria, un cambio abismal. Y hay que reflejar también las desigualdades que se producen en todo el territorio español. Es tremendamente importante que Madrid gaste, por ejemplo, un 11% en Atención Primaria y Andalucía, alrededor del 17%. La Rioja se mantiene en niveles medios, tanto en gasto hospitalario como de Primaria”.

    “Lo que está aumentando, y esto empieza a ser peligroso, son las listas de espera. Las listas de espera quirúrgica están aumentando, pero son la punta del iceberg. Tenemos también un aumento de la espera en consultas externas y también, y esto no está reflejado, un aumento del tiempo de espera para tiempos diagnósticos. Esto es como una pirámide. La base, la Atención Primaria, está teniendo un aumento en listas de espera de consulta presencial y telefónica”, ha detallado.

    Para Reoyo, es necesario un Pacto en Sanidad para sacar adelante las vías para mejorar la Atención Primaria, algo “imprescindible porque el deterioro ha sido muy llamativo”.

    Actualmente, hay entre 1,3 y 1,4 millones de personas en España en situación de dependencia. “Si no tenemos la precaución, la capacidad y la estrategia para mejorar la sanidad y los medios para las enfermedades crónicas, esto va a aumentar”, ha advertido.

    Ha hecho hincapié en primer lugar en actividades de promoción de la salud y prevención puestas en marcha, como la nutrición, una actividad física y social de las personas, nuevas vacunas, como la del neumococo o el hérpes zóster… “También estamos aumentando diagnósticos precoces con screening sobre todo en cánceres como el de mama, el de colon… “, ha apuntado Reoyo.

    “Según ha asegurado, “no es cuestión de vivir más. La esperanza de vida por encima de los 65 años está en unos 20 años. Desgraciadamente, se vive más, pero con peor calidad de vida, con más limitaciones”.

    Los informes revelan que la mayoría de enfermedades crónicas afectan más por clase social y por género. Ser mujer y tener un nivel económico o social bajo hace más propenso a tener más enfermedades y, por tanto, más fácil llegar a la dependencia.  

    “Hay muchas más enfermedades, pero están más controladas. Hay menos hospitalizaciones. La clave está, por un lado, en invertir y cambiar el sistema. Y también hay que trabajar en una coordinación sociosanitaria. La única manera en que vamos a poder sacar adelante muchas cosas es con una coordinación asistencial sanitaria y social, sería la única vía. Lo hemos intentado y en la Ley de Equidad iba a incluirse, pero desgraciadamente se ha quedado en el camino en estas fechas”, ha subrayado Reoyo.

    Prevención y mejora en el gasto (no solo autonómico, sino a nivel estructural, mejorando la coordinación) son claves para afrontar estas nuevas (y no tan nuevas) necesidades del Estado de Bienestar.